Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

LA PROPAGANDA IMPERIALISTA RETROCEDE EN LA MISMA MEDIDA QUE EL IMPERIALISMO

mpr21, 15/10/2024

En Europa nos hemos habituado a la censura hasta tal punto que ya no nos damos cuenta de que los canales rusos, como RT y Sputnik, llevan ya casi tres años censurados.

A los periodistas, que se creen estandartes de la libertad de expresión, no parece importarles, e incluso los jefecillos lo ven bien porque pueden decir las falsedades que les de la gana sin que nadie les replique.

A otros, como Tim Davie, el director de la BBC, les sirve para pedir más dinero: la clave del éxito de los medios rusos y chinos está en los recortes presupuestarios de la cadena británica.

En un discurso pronunciado el 14 de octubre en el Future Resilience Forum, una reunión en Londres a la que asistieron figuras políticas internacionales, Davie anunció que en los últimos dos años la cadena ha eliminado más de 380 puestos de trabajo y suspendido sus programas en diez idiomas, incluidos árabe y persa.

La propaganda imperialista sigue el curso del mismo imperialismo. Antes la BBC emite sus programas en 40 idiomas y llega a 320 millones de personas por semana. Ahora retrocede y los medios públicos rusos y chinos se aprovechan de ello.

Rusia y China están “expandiendo sus actividades mediáticas globales, invirtiendo fuertemente para aumentar sus audiencias en mercados clave en África, Medio Oriente y América Latina”, dijo el director de la BBC.

“En toda África en particular, los medios rusos son increíblemente activos en la promoción de sus historias”, enfatizó Davie, destacando la importante actividad de los influencers africanos prorrusos en las redes sociales.

Davie citó el ejemplo de dos canales públicos, el KBC keniano y el LBS liberiano, que reproducen los programas chinos de televisión y radio, mientras que en Líbano, los medios rusos transmiten ahora en la frecuencia de radio anteriormente ocupada por la BBC.

La cadena pública rusa RT y de la china CGTN han alcanzado “importantes rendimientos” de las inversiones en términos de “alcance” pero también en términos de “capital fiduciario”.

Las quejas del jefe de la BBC se hacen eco de las del Departamento de Estado de Estados Unidos. Después de anunciar una serie de sanciones contra RT y su empresa matriz el mes pasado, un cabecilla del Departamento de Estado, Jamie Rubin, dijo a los periodistas que “una de las razones por las que gran parte del mundo no ha apoyado a Ucrania […] es el alcance y la extensión de RT”, que afecta a “millones, incluso miles de millones de personas en todo el mundo”.

Después de que se anunciaran las sanciones, RT fue expulsado de varias redes sociales. La portavoz diplomática rusa, Maria Zajarova, prometió recientemente medidas de represalia contra los medios estadounidenses en respuesta a las sanciones de Washington contra los medios rusos, incluido RT.

miércoles, 17 de febrero de 2021

"FILTRO WUHAN": POR QUÉ LAS IMÁGENES DE LA BBC SOBRE CHINA PARECEN MÁS AMARILLENTAS Y TURBIAS

Mohorte

Magnet, 17/02/2021


Hubo un tiempo no demasiado remoto en el que el "coronavirus" fue el "coronavirus de Wuhan". Millones de personas en todo el mundo descubrieron la ciudad gracias (?) a la epidemia. Desde entonces Wuhan ha gestionado la crisis sanitaria mejor que el resto de países occidentales, lo que ha provocado que numerosos medios regresen al origen de los hechos para entender qué ha sucedido. Cómo triunfó la ciudad, y China en términos agregados, allá donde nosotros fracasamos.

Con filtros incluidos.

Los vídeos. El pasado mes de diciembre la BBC publicaba un largo reportaje sobre cómo el coronavirus había cambiado la vida de los habitantes de Wuhan. Lo hizo simultáneamente en todas sus cuentas de YouTube, incluyendo la británica y la china. Los vídeos eran iguales, relataban las mismas cosas. Pero su tratamiento estético difería. Las imágenes destinadas al público británico revestían una tonalidad más amarillenta y más turbia. No así las imágenes chinas, más naturales.

La polémica. Saltó de inmediato y se ha viralizado durante las últimas semanas tanto en las redes sociales chinas como en Twitter. Diversas cuentas asiáticas, muy difundidas ya entre el público occidental, ilustraban el tratamiento dispar de los vídeos mediante dos fotogramas idénticos colocados uno frente al otro. Las escenas destinadas al público occidental eran más densas, más cálidas y más inquietantes. ¿Para reflejar la contaminación, para reflejar la humedad, para reflejar el calor?

Cualquier respuesta era inapropiada.



El contexto. Todos los mensajes transmitían una misma idea: las televisiones occidentales manipulan nuestra percepción de oriente mediante filtros, insertando ideas estereotípicas (contaminación, calor, pobreza, subdesarrollo) en el imaginario colectivo. Es una queja ya vetusta, acrecentada por el tremendo contraste entre la gestión sanitaria china y occidental. En plataformas de vídeo como Bilibili, con millones de usuarios, circulan ya vídeos parodia de los filtros.

¿Es así? No según el corresponsal de la BBC para China, Stephen McDonell: "Si quieres una pequeña muestra de hasta qué punto los ataques del Partido Comunista sobre la BBC se han vuelto estúpidos sólo necesitas observar los comentarios de más abajo". Acto seguido enlazaba un tuit escrito por el productor de las imágenes, Yitsing Wang, quien atribuía a un aspecto técnico la disparidad de colores. El reportaje se grabó en C-Log, un modo habilitado por la última generación de Canon que amplía el rango dinámico de las imágenes y neutraliza la sobreexposición/subexposición.

"Debido a que se produjo por separado y no trabajamos juntos en el mismo área hay diferencias de color", añadía Wang, "pero la versión inglesa se ha mejorado". Los dos equipos de la BBC procesaron las imágenes de forma distinta. La prueba, sus propias imágenes en bruto.

¿Tiene sentido? La explicación de la BBC es plausible. El problema es que entronca con un largo historial de filtros que han contribuido a estereotipar a los países en desarrollo tanto en las televisiones occidentales como en Hollywood. Una polémica reciente ilustra el fenómeno. Cuando Netflix lanzó su última gran producción propia, Extraction, protagonizada por Chris Hemsworth y ambientada en Bangladesh, los habitantes de Dakka, su capital, se rascaron la cabeza extrañados. ¿Por qué todo era amarillo y qué tenía que ver aquello con su ciudad real?

Tras su estreno, la red se llenó de artículos de improbables titulares, como "El filtro amarillo y las representaciones del Sur Global" o "El filtro amarillo: ¿una técnica artística o una forma de reforzar estereotipos?". En ellos se argumentaba a favor de un uso racista de los filtros. Tanto el amarillo como el naranja, asociados en occidente a ideas de peligrosidad, contribuían a retratar México, Sudáfrica o la India como países asfixiantes y hostiles, polvorientos y contaminados. Por más que muchas ciudades del "Sur Global" no tengan relación alguna con el desierto.

Otros ejemplos. Hace unos años se popularizó una imagen donde se explicaban los filtros empleados por Hollywood para narrar al resto del mundo. Se trataba de una parodia, pero una divertida porque revestía cierta verosimilitud. El "Filtro México" anaranjaba la atmósfera; el "Filtro India" saturaba hasta la extenuación los colores; el "Filtro Europa del Este" hundía a las ciudades en colores apagados y grises; y así sucesivamente. Todos ellos contrastaban con el aire limpio, azulado y brillante de Occidente.

La disyuntiva entre "técnica artística" y "estereotipo racista" es legítima, y es probable que en el empleo de filtros específicos para según qué regiones del mundo subyazcan ambas motivaciones. La fotografía es un elemento central a cualquier película (o documental o reportaje), pero las ideas preconcebidas sobre determinados países (¿cómo imaginas el Moscú soviético? Triste y gris, por supuesto) contribuyen a moldearla. Y viceversa: el modo en que la televisión o el cine retrata un lugar que no conocemos deposita sobre nuestro cerebro determinadas ideas. Certeras o no.

domingo, 1 de marzo de 2015

VENEZUELA REFUTA ACUSACIONES SIN FUNDAMENTO DE LA BBC

Contrainjerencia, 01/03/2015 


El día 20 de febrero de 2015, la BBC Mundo publicó un extenso artículo, bajo el titular “Las Dificultades de Ser Gobernante en Venezuela”, escrito por Daniel Pardo, corresponsal de la BBC en Venezuela, que contiene afirmaciones tendenciosas e inexactitudes que suponen una injusta e excesivamente negativa representación del Gobierno Bolivariano.

En este sentido, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, desea aclarar algunas de las cuestiones abordadas en el citado artículo:

1. Es falso que la oposición es perseguida por motivos políticos. Confirmación de ello es la existencia de una oposición bien organizada que goza de los mismos derechos constitucionales que los otros partidos políticos del país que han participado en 19 elecciones nacionales en los últimos 15 años. Lo mismo cabe decir de cualquier otra organización que trabaja y actúa dentro de la ley. Ha habido muchos casos de acciones inconstitucionales e ilegales llevadas a cabo por la coalición de partidos opositores, entre ellas el golpe de Estado del 2002 y el paro petrolero de Diciembre del 2002 que duró hasta enero del 2003 (y que costó al país miles de millones de dólares), de una larga lista de intentos de interrumpir el orden constitucional y derrocar al legítimo y democráticamente electo gobierno.

2. Es falso que exista una persecución política de los alcaldes de la oposición. Los 33 casos que se mencionan en el artículo se deben a investigaciones iniciadas no contra las alcaldías sino contra personas acusadas de acciones ilegales y/o penales. El gobierno también ha iniciado investigaciones en contra de funcionarios del partido gobernante, como el alcalde de Valencia, Edgardo Parra, quien estuvo encarcelado durante seis meses bajo cargos de corrupción con un juicio pendiente, o en el caso del ex alcalde de Maturín, Numa Rojas, quien se encuentra en prisión.

3. Es falso que se está impidiendo que la fuerza policial del Estado Miranda desempeñe sus funciones. Al contrario, el gobierno y los voceros del gobierno han exhortado en repetidas ocasiones al gobernador de Estado Miranda para asegurar de que la fuerza policial de Miranda cumplía con su obligación legal de prevenir la violencia callejera, conocida como las “Guarimbas”, durante el período de febrero a junio 2014, que causó la muerte de 43 venezolanos. En este momento, el gobernador y la fuerza policial de Estado Miranda se negaron a escuchar estos llamamientos y adoptaron una actitud negligentemente pasiva ante la violencia desatada por unos extremistas sobre las vidas y el bienestar de los ciudadanos. La violencia extremista de febrero a junio se llevó a cabo en unos 18 municipios, la mayoría de ellos bajo el control político de la oposición, y donde los alcaldes y las autoridades municipales, entre ellos los cuerpos de policía local bajo su control, como Polichacao, Polibaruta y Polimiranda, eran culpables de una negligencia en el deber, de no hacer nada para prevenir la violencia de la extrema derecha.

4. La llamada descentralización implementada en la década de los 1990, antes del primer mandato presidencial de Hugo Chávez, fue esencialmente una política neoliberal que tuvo consecuencias sociales nefastas, ya que no vinculó las regiones a los planes nacionales de desarrollo y se concentró en promover el clientelismo y la burocracia en los niveles estatales y municipales. Esta “descentralización” tuvo por objetivo perpetuar la exclusión social de millones de personas y reforzar la desigualdad ya que se concentraban los recursos en los municipios ricos a expensas de zonas de bajo desarrollo socioeconómico donde la mayoría de la población vivía. El gobierno bolivariano ha logrado grandes avances en la erradicación de la pobreza y la exclusión social, precisamente porque distribuye y redistribuye los recursos fiscales a los municipios y gobernaciones para responder a las necesidades de la población. Esto ha hecho que el desmantelamiento de la descentralización neoliberal fuera imprescindible. La Constitución Bolivariana de Venezuela, aprobada por casi el 80% del electorado en 1999, establece que la base de la estructura política de Venezuela es la democracia participativa y para ello son imprescindibles las organizaciones de representación popular, como Consejos Comunales. Estos Consejos permiten a millones de venezolanos, que anteriormente estaban excluidos, a tener poder y participación directa en el cuestiones relativas a su barrio, parroquia, distrito o ayuntamiento. La fuerza de la democracia participativa en Venezuela se expresa en la existencia de muchas otras organizaciones de base.

5. Es completamente falso que los municipios y/o gobernaciones bajo el control de la oposición se han quedado sin recursos. El presupuesto para 2015 aumentó en un 34,21% respecto a 2014 y el financiamiento de programas sociales se incrementó en un 34%. En el caso del gobernador de Miranda, Henrique Capriles gestiona uno de los presupuestos regionales más grandes del país. En este sentido, las políticas del Gobierno en materia de salud, educación, la vivienda, el transporte, la salud y la higiene, la creación de empleo, y otras áreas también se aplican a nivel federal, incluyendo los estados de Miranda y Caracas, que se han beneficiado en gran medida. Para el estado de Miranda las cifras hablan por si solas: el gobierno ha construido 71.143 hogares y 36.433 más están en construcción, mientras que la gubernatura de Miranda que lidera Henrique Capriles, a pesar de tener suficientes recursos federales y locales del estado, no tiene nada significativo que mostrar como resultado en esta área, aunque él afirma que su gobierno ha construido estas casas.

7. La acusación contra el gobierno bolivariano de la creación de una red de clientelismo con objetivos electorales no sólo es tendenciosa, sino falsa. La esencia ética del Gobierno Bolivariano desde su creación ha sido y seguirá siendo la promoción del progreso social, como demuestra la reducción masiva de pobreza, la creación de un servicio de sanidad universal y gratuita, la educación y la construcción de 700 mil casas para familias de bajos ingresos, así como muchos otros logros. Venezuela ya ha cumplido con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y, a pesar de las dificultades temporales causadas por la caída del precio del petróleo y una guerra económica inducida externa e internamente, es uno de los países con índices más bajos de desigualdad, incluyendo la brecha de género más pequeña del continente. El pueblo venezolano apoya a estos objetivos, habiendo votado abrumadoramente a favor del Gobierno Bolivariano en 19 elecciones libres, justas y transparentes en un electoral sistema que el ex presidente Jimmy Carter calificó como el mejor del mundo. Y gracias a la energética política del Gobierno Bolivariano en materia de inclusión social y política, el registro de votantes ha aumentado de alrededor de 10 millones de votantes en 1999 a casi 20 millones en 2014. La Venezuela bolivariana promueve vigorosamente la democracia y el progreso social.

8. El artículo cita a Jesús Torrealba, el secretario de la coalición de partidos de la oposición (MUD), que afirma que el gobierno está tratando de forzar a la oposición a abandonar los buenos mecanismos democráticos para resolver los conflictos. La verdad, sin embargo, es que el presidente Maduro convocó una Conferencia Nacional de Paz en plena ola de violencia en febrero de 2014 a fin de lograr que todos los sectores participasen en un diálogo para poner fin al derramamiento de sangre, pero la oposición boicoteó la conferencia.

En resumen, el artículo está lleno de acusaciones sin fundamento e inexactitudes. No se hizo ningún esfuerzo para entrevistar a un representante del gobierno con respecto a las alegaciones de los individuos vinculados con la oposición. El Sr. Pardo se limita a presentar estas acusaciones como la verdad.

En aras del periodismo responsable, la Embajada quisiera aprovechar esta oportunidad para enfatizar a la BBC lo que se afirma en su propio código de ética periodística, específicamente el capítulo 1.2.2. Afirma: “nuestra producción periodística utilizará fuentes de información responsables, se basará en pruebas sólidas y probadas y será presentada en un lenguaje claro y preciso. Nos esforzamos por ser honestos y sinceros acerca de lo que no conocemos y se evitará la especulación sin fundamento”

martes, 24 de junio de 2014

LA TELEVISIÓN FORMA PARTE DEL APARATO ESTATAL

Ken Loach
Insurgente, 23/06/2014



“Hoy en día hacer televisión es como fabricar cualquier otro producto. Es el 'management' quien pretende interpretar al mercado que decide. Todo debe satisfacer al mercado y es la economía la que moldea el producto”. Investig’action tiene el placer de presentar a sus lectores un extracto del libro de entrevistas de Ken Loach y Frank Barat publicado por Indigène Editions. En este extracto impactante, Ken Loach tiene el mérito de subrayar la creciente pérdida de poder de los trabajadores de los medios frente a la presión de los poderosos, lo que repercute sobre la calidad de las informaciones a que se accede.

Tuve la suerte de trabajar en la BBC en los años 60. La televisión era entonces un medio joven y el espíritu de la época permitía, dentro de ciertos límites, abrir la cultura y las programaciones a las clases populares. Con el tiempo ha crecido el control. Cuantos más años han transcurrido más se fue desarrollando y solidificando el formato que, en términos de audiencia, mejor funcionaba. Todo ha sido burocratizado, jerarquizado y como en toda industria la presión sobre la producción se ha intensificado enormemente.

La tendencia es reducir los equipos y multiplicar los “managers” quienes para justificar su presencia deben intervenir en todos los sectores, desde el casting hasta el escenario. En los años sesenta nadie le decía a quién debía contratar. Actualmente el elenco de actores debe ser aprobado por los representantes de las empresas productoras, por los de la BBC o de ITV, por el responsable del departamento, por el responsable de la cadena… todas personas que jamás ha visto y que deben aprobarlo. De pronto el realizador a quién se le imponen los actores, que no puede trabajar sin supervisión en el escenario, tiene muy poco poder. De modo que con seguridad no puede ser original. Tanto la presión como la desautorización anulan la originalidad. 

Esto es lo que los sindicatos deben denunciar y combatir con dureza. De otro modo a los realizadores se les vuelve imposible, El uso que se hace de la televisión no es aceptable. Es un medio que tiene un enorme potencial pero lo que se muestra en las pantallas es muy limitado. Las mismas celebridades, las mismas reiteradas películas, la misma restringida visión política, los programas de cocina, de decoración de la vivienda, de tejidos… ¡es todo tan terriblemente aburrido! 

Hoy hacer televisión es como fabricar un producto cualquiera. Es el manager que pretende interpretar al mercado quien decide. Todo debe satisfacer al mercado y la que da forma al producto es la economía.

Es difícil resistir individualmente

En Europa todavía tenemos la suerte de contar con un nicho que, si somos razonables, nos permite producir las películas que queremos. Aunque dicho esto el monto de que se dispone es limitado. Los espectadores generan un ingreso que va a definir cuánto se puede gastar en una película. Por lo tanto se depende del público, es preciso ser rentable.

Cambiar esta situación depende de un cambio político mucho más amplio. Que los grandes grupos de la televisión forman parte del aparato estatal es un hecho. Son administrados por personas nombradas por el Estado según un sistema jerárquico muy vertical. Es el Gobierno el que otorga las concesiones a las empresas comerciales y nombra a los directivos de la BBC, que junto con la prensa de derecha es el principal proveedor de la ideología y de la formación de nuestro tiempo. La influencia de la televisión en la población es enorme. Es una institución estatal cuya primera misión es transmitir la ideología del poder local. De modo que los nombramientos son cruciales ya que sería desastroso para el Estado que ese instrumento cayera en las manos equivocadas. Esto es aún más cierto para la prensa. Sería necesario que fuera dirigida por cooperativas y que ninguna empresa pudiera ser dueña de más de un periódico. Son, desde luego, reivindicaciones revolucionarias que el Estado tal como está actualmente organizado no aceptará nunca.


Traducción: RED ROJA

viernes, 24 de agosto de 2012

LA BBC CENSURA UN VÍDEO QUE DEMUESTRA EL LADO OSCURO DE LOS REBELDES SIRIOS


RT, 23/08/2012


En el video, los integrantes del Ejército Libre de Siria intentan utilizar a un prisionero como terrorista suicida

La cadena británica BBC censuró un video en el que los rebeldes sirios obligan a un prisionero a convertirse en un terrorista suicida, hecho considerado como un crimen de guerra, sin que el hombre esté consciente de lo que sucede.

El video fue grabado por un grupo de periodistas del diario estadounidense The New York Times en la ciudad siria de Alepo. En las imágenes se ve a un grupo de los rebeldes armados sirios, integrantes del Ejército Libre de Siria (ELS), que interrumpen en la casa de un capitán de policía siria. Los rebeldes se mofan de las fotos familiares del policía y después se bañan en la piscina de la casa diciendo: “Miren, esta es su libertad, qué buena es”. 

Asimismo, el video muestra a los hombres armados de la oposición cargando una camioneta con sustancias explosivas. Luego, en las imágenes aparece un prisionero supuestamente integrante de las milicias progubernamentales. Los rebeldes le hacen creer al hombre que lo van a intercambiar por otro prisionero con las fuerzas progubernamentales. Lo meten en la camioneta, le vendan los ojos y dicen que vaya hacia un puesto de los soldados del Ejército sirio en Alepo. 

Poco después en el video se ven los integrantes del ELS disgustados, diciendo que cuando presionaron el botón del detonador del explosivo que estaba en el camión, este no funcionó y no se produjo la explosión.


La BBC subió a YouTube un reportaje con estas imágenes y el comentario de que los rebeldes sirios trataban de usar a su prisionero como un arma letal para asesinar a los soldados del ejército sirio. Pero poco después el video desapareció, al igual que el artículo correspondiente de la página de la BBC. En vez del video aparece una pantalla con el menaje que señala que las imágenes han sido retiradas debido a un reclamo de la BBC vinculada con los derechos de autor. No obstante, el video había sido subido al sitio oficial de la cadena por los empleados de la misma; por lo tanto, esta explicación parece ser solo un pretexto. 



Según el sitio web infowars, la BBC retiró el video porque las imágenes y las acciones de los rebeldes sirios que contiene no corresponden con la imagen positiva de los integrantes del ELS como unos luchadores por la libertad y la democracia que la cadena británica junto con otros medios occidentales pretenden crear.

No es la primera vez que la corporación mediática del Reino Unido manipula las imágenes audiovisuales cubriendo el conflicto sirio. Así en mayo de este año usó las fotos de una masacre cometida en Irak en 2003 en un reportaje sobre la matanza en la localidad siria de Houla, donde fueron asesinados más de 100 civiles, casi la mitad de ellos, niños. Según la cadena, la matanza había sido obra de las fuerzas progubernamentales. Las autoridades sirias negaron las acusaciones, realizaron una investigación y concluyeron que había sido cometida por grupos armados de la oposición. 

El engaño mediático fue descubierto por el autor de la imagen, el fotógrafo italiano Marco Di Lauro, quien quedó indignado con el uso inapropiado de su foto por parte de la BBC. “Alguien está usando mis imágenes como propaganda contra el Gobierno sirio cubriendo la masacre”, escribió en su página en Facebook.

domingo, 10 de junio de 2012

REBELDES SIRIOS TRATARON DE QUE ME MATARAN, DICE CORRESPONSAL DEL CHANNEL 4

Ben Dowell
The Guardian, 08/06/2012

Alex Thomson dice que su equipo fue llevado "bajo el fuego", puesto que las muertes desacreditarían el régimen de Bashar al-Assad


El corresponsal de Channel 4 News  Alex Thomson 
dijo que su equipo fue recibido a tiros y obligado 
a tomar una acción evasiva


El corresponsal jefe de Channel 4 News ha afirmado que los rebeldes sirios deliberadamente trataron de que a él y a su equipo los mataran a tiros las fuerzas del gobierno en un intento de desacreditar al régimen de Bashar al-Assad.

Alex Thomson declaró que un pequeño grupo del Ejército Sirio Libre deliberadamente guió el vehículo en el que viajaba él y sus compañeros del Canal 4 de Noticias hacia lo que describió como una "zona de combate" en un camino bloqueado cerca de la ciudad de al-Qusayr, porque "los periodistas muertos dejan en mal lugar a Damasco."

Thomson dijo que después de haber sido llevado a una "tierra de nadie", entre el ejército sirio y las fuerzas rebeldes, por cuatro hombres en un coche negro, su equipo fuero recibido a tiros y obligado a tomar una acción evasiva, arreglándoselas al final para "tomar otra vez la carretera por la que nos habían llevado".

También afirmó que más tarde el mismo coche de los rebeldes bloqueó la carretera entre su vehículo y los vehículos de la ONU que les acompañaban, el cual, dijo, instó a la escolta de las Naciones Unidas a marcharse y a abandonarlos después de ver al  equipo del Canal 4 de "vociferantes milicianos". El incidente tuvo lugar la semana pasada y Thomson ahora está de vuelta en el Reino Unido.

"De repente, cuatro hombres en un auto negro nos invitan a seguirles. Nos pusimos detrás de ellos", escribió Thomson en el blog del sitio web de Canal 4 News publicado el viernes por la mañana.

"Esto nos lleva otra ruta. Nos lleva, de hecho, directamente a una zona de combate. Conminados por el Ejército Sirio Libre a seguir un camino que estaba bloqueado en el centro de una tierra de nadie", agregó.

"En ese momento se produjo la grieta de una bala y uno de las maniobras de cambio de sentido más lentas que he experimentado. Salimos zumbando por la bocacalle el lado más cercana a buscar refugio. Otro callejón sin salida."

"No había más remedio que conducir de vuelta por el campo de francotiradores y tomar nuevo a la carretera por la que nos habían llevado. Como era de esperar el coche negro que nos había metido en la trampa estaba allí. Salieron pitando en cuanto volvimos a aparecer."

"Tengo bastante claro que los rebeldes deliberadamente nos tendieron una trampa para que fuéramos tiroteados por el ejército sirio. Los periodistas muertos dejan en mal lugar a Damasco."

Thomson dijo que esta convicción tomó fuerza sólo media hora más tarde, cuando "nuestros cuatro amigos en el mismo coche negro destartalado se nos cruzó saliendo una calle lateral, separándonos de los vehículos de la ONU que iban por delante".

"Las Naciones Unidas retrocedieron debidamente más allá de nosotros, presenciaron que nos rodearon milicianos gritando y abandonaron la ciudad. Al final conseguimos salir nosotros también y tomar la ruta adecuada de vuelta a Damasco," agregó.

"En una guerra en la que se degüellan niños hasta la columna vertebral, ¿qué problema hay en enviar una furgoneta llena  de periodistas van a una zona de muerte? No era nada personal".

Una portavoz de Channel 4 News bajo la producción ITN, dijo: "La seguridad de nuestros periodistas es de suma importancia y sólo enviamos equipos con mucha experiencia a estos ambientes hostiles.

"Alex es un periodista muy experimentado que ha cubierto conflictos en todo el mundo durante más de dos décadas y ha utilizado los medios sociales para compartir todos los detalles de estas misiones Consideraremos este viaje, como hacemos con todos los desplazamientos al extranjero y compartiremos la reconsideración con toda la ITN mientras continuamos cubriendo esta historia compleja e importante."

sábado, 10 de diciembre de 2011

LA BBC PROPONE FUSILAR A LOS HUELGUISTAS BRITÁNICOS

Russia Today, 01/12/2011






La cadena británica BBC ha tenido que pedir disculpas públicamente por los comentarios de uno de sus presentadores, quien declaró que se debería fusilar a los manifestantes que “se atreven a declararse en huelga”.

“Tendrían que pegarles un tiro. Yo les ejecutaría delante de sus familias. ¿Cómo se atreven a declararse en huelga?”, proclamó Jeremy Clarkson, estrella del popular programa 'Top Gear', refiriéndose a la manifestación sin precedentes contra los recortes en las pensiones del sector público que vivió Reino Unido este miércoles.

El periodista Clarkson, especialista del mundo del motor, es ampliamente conocido por sus comentarios provocativos y un sentido del humor sangrante. Al mismo tiempo, el programa ‘Top Gear’ cuenta con una larga lista de quejas en su contra, debido a que frecuentemente se burla disparatadamente de los polacos, alemanes, australianos, españoles e italianos, basándose en estereotipos y la xenofobia.

Más de dos millones de empleados del sector público de Reino Unido protagonizaron la mayor huelga en Londres de las últimas décadas, en protesta contra la reforma de los planes de pensiones impuesta por el Gobierno. La Policía reportó que en el marco de la manifestación efectuó 75 detenciones por diversos delitos.