miércoles, 25 de junio de 2025

CUANDO ISRAEL CONFESÓ SU PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN DE HAMÁS: «FUE UN ERROR ENORME Y ESTÚPIDO»

Israel Viana

ABC, 16/10/2023

[Esto es para que no olvidemos: todo lo que está pasando en Oriente Medio tuvo su origen en una acción de bandera falsa.]

Antes y después de que la organización palestina hiciera pública su carta fundacional en 1988, miembros del Gobierno israelí confesaron haber financiado el movimiento durante su gestación y haber mantenido encuentros amistosos con sus líderes

En los últimos cuarenta años, antes incluso de que hiciera pública su carta fundacional el 18 de agosto de 1988, miembros importantes del Gobierno israelí han reconocido en varias ocasiones que, durante los años 80, participaron de manera activa en la creación de Hamás. Un apoyo que poco después se les volvió en su contra, dando comienzo a un conflicto que este sábado vivió uno de los episodios más sangrientos de su historia, con una cifra de muertos que ya supera 1.300 en cinco días.

Para que se hagan una idea, la mayor oleada de violencia en la Franja de Gaza en la última década se produjo en mayo de 2019, en la que se lanzaron medio millar de cohetes y se produjeron varios bombardeos en los que murieron 23 palestinos y cuatro israelíes. El de este sábado, por lo tanto, fue un ataque sin precedentes contra Israel desde que comenzó su guerra contra Hamás a principios de los años noventa. De hecho, nunca este movimiento fundamentalista había sido capaz de llevar a cabo una ofensiva de semejante envergadura.

En la madrugada del sábado al domingo, unos 3.000 jóvenes se encontraban en el Festival Nova, en pleno desierto del Neguev, cerca del kibutz Reim, cuando milicianos de Hamás irrumpieron armados hasta los dientes y asesinaron a 260 personas. Una matanza que coincidía con la festividad judía del Sukkot y que también dejó más de un centenar de secuestrados. «Hamás ha cometido un error de proporciones históricas», declaró al día siguiente el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que en los años en los que se gestó el movimiento fundamentalista, concretamente entre 1984 y 1988, era embajador de Israel ante las Naciones Unidas.

El primer testimonio de esta colaboración de Israel con los fundamentalistas se produjo en marzo de 1981. El general israelí Yitzhak Segev, gobernador de Gaza en aquel momento, reconoció en una entrevista con 'The New York Times' algo que en los años siguientes admitieron otros muchos oficiales del Estado judío: que Israel participó activamente en la creación y expansión de Hamas, sobre todo, apoyando con fondos a las mezquitas en las que se adoctrinaba a sus seguidores. El objetivo de esta ayuda económica era crear una fuerza que hiciera de muro de contención del que era su principal enemigo: la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yasir Arafat.

«Sin democracia»

Segev describía así la situación en aquellos primeros años 80: «Durante mil años, la vida aquí existió sin democracia. No hay elecciones. La gente tiene miedo unos de otros como si fueran animales. Hay una corriente que apoya a la OLP, puesto que muchos de sus líderes son de aquí. Otra apoya a Jordania y una tercera, a Egipto y el tratado de paz». En medio de estas facciones formadas entre los 430.000 residentes de Gaza, enfrentadas entre sí, la OLP acababa de asesinar al jeque Hashim Huzandar, el «imán de Gaza», por respaldar el programa de paz y al teniente de alcalde de Jabaliya por «colaborar» con Israel. pocos meses

Se estaba produciendo un aumento progresivo de la violencia dentro de Gaza y el citado gobernador israelí de la Franja defendía en 'The New York Times' que todos esos asesinatos había sido cometidos por fanáticos extremistas religiosos que actuaban contra la violación de la ley islámica, por la supuesta venta de alcohol y narcóticos en la Franja que se estaba produciendo en la zona, y contra todo aquel que cooperara con la seguridad israelí. A pesar de ello, no tenía reparos en reconocer que la facción de los Hermanos Musulmanes de la que surgió Hamás también recibía ayuda del Estado judío: «El Gobierno israelí me dio un presupuesto que el Ejército entrega a las mezquitas», afirmó el general Segev.

Todos estos fondos, añadía, también se utilizaban para mantener las escuelas religiosas con el propósito de impulsar una nueva generación de palestinos contrarios a los izquierdistas pro-OLP que veneraban a Arafat como si de un dios se tratara. El que sería a partir de 1994 el primer presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) representaba ya a mediados de los 80 la esperanza de su pueblo. «Era más conocido que la bandera palestina; un mártir, un símbolo incluso para quienes no estaban con él», decía un ciudadano palestino el día de su muerte en 2004.

Fronteras de 1967

Sus reclamaciones eran sobradamente conocidas: Jerusalén Este capital del Estado palestino, el regreso de los refugiados y compensaciones para los que no pudieran regresar, vuelta a las fronteras de 1967, control del agua y «la creación de un Estado viable, libre, independiente y con continuidad territorial». Sin embargo, para algunos se trataba simplemente de un terrorista que amasó fortunas puestas a buen recaudo en cuentas suizas y, para otros, el liberador con una rama de olivo en una mano y un fusil en la otra. De lo que no cabía duda es que Arafat fue el líder que había puesto a Palestina en el mapa de la política internacional e Israel quiso quitarse de en medio.

El que fuera responsable israelí de asuntos religiosos en Palestina hasta 1994, Avner Cohen, también admitió en otra entrevista con 'The Wall Street Journal' que «Hamas, a mi pesar, es una creación de Israel». Fue «un error enorme y estúpido», agregó. Y es que el principio aplicado por Israel con esta facción fundamentalista fue el mismo que aplicó Estados Unidos en Afganistán, durante la década de 1980, cuando apoyó a Osama Bin Laden y sus guerrilleros en su guerra contra la Unión Soviética. Es decir, el enemigo de mi enemigo es mi amigo, pero por desgracia el resultado fue también el mismo.

Para Israel, el jeque Ahmed Yassin, figura mítica en la historia de Palestina que se mostró muy crítica con el proceso de oposición a Israel de la OLP y que fundó Hamás inspirándose en los Hermanos Musulmanes de Egipto, era algo así como un «guerrillero por la libertad». Era la misma concepción que Washington tuvo en aquellos años 80 de Bin Laden antes de la fundación de Al Qaida. En aquel momento, el Estado judío no se detuvo a pensar ni por un momento el enorme riesgo que suponía apoyar a militantes inspirados por un ideario radical.

La sharía

Yassin consideraba que era tan importante luchar contra Israel como preservar la sharía o ley islámica como columna vertebral de un futuro estado palestino. Así lo reflejaba su carta fundacional, hecha pública el 18 de agosto de 1988. En su preámbulo anunciaba: «Israel existirá y continuará existiendo hasta que el islam lo destruya, tal como ha borrado a otros antes». El artículo 7: «No vendrá el Día del Juicio hasta que los musulmanes combatan a los judíos. Hasta que los judíos se escondan tras las montañas y los árboles y griten: '¡Oh, musulmán! Un judío se esconde detrás mío, ¡ven y mátalo!'». Artículo 13 : «Las llamadas soluciones pacíficas y conferencias internacionales no son más que un medio para designar infieles como árbitros en las tierras del Islam. No existe ninguna solución al problema palestino que no sea la Yihad».

Así podríamos seguir durante 36 artículos en los que se delineaba la identidad y se marcaban los objetivos de este movimiento financiado en su gestación por Israel y que llamaba a destruir cualquier vestigio judío en Oriente Medio. Los pretextos se apuntaban en artículos como el 28: «Los judíos buscan socavar las sociedades, destruir los valores, corromper las conciencias, deteriorar el carácter y aniquilar el islam. Están detrás del comercio de drogas y el alcoholismo en todas sus formas para facilitar su control y expansión». O el 32: «Los planes sionistas no tienen fin. Después de Palestina, desearán la expansión desde el Nilo hasta el Éufrates. Después pensarán en seguir expandiéndose y así sucesivamente».

Desde entonces, y gracias al posterior historial de ataques contra objetivos israelíes, la organización ha sido considerada un «grupo terrorista» no solo para Israel, también para Estados Unidos, Canadá, Japón, la Unión Europea y hasta para el vecino Egipto. Mientras que para sus seguidores, así como para algunos países árabes aliados, como Rusia y Turquía, no era más que un movimiento de resistencia legítimo que había nacido como una alternativa a la OLP.

Mujama al-Islamiya

Hamas, por lo tanto, se estableció con el conocimiento expreso y el sostén tácito de Tel Aviv, que concedió en 1979 un permiso oficial a Ahmed Yasin, para crear lo que en un principio se llamó la Mujama al-Islamiya, una supuesta organización caritativa de la que surgió después Hamás. Además, Israel también le permitió desarrollar la Universidad Islámica de Gaza, donde se formaron muchos de los futuros jefes de la organización terrorista e, incluso, sus mejores especialistas en la fabricación de explosivos y armamento.

Durante esos años, de hecho, el propio Segev se reunía habitualmente con Yasin, al que llegó a facilitar tratamiento médico en un hospital de Israel. También se producían encuentros amistosos entre Mahmud Zahar, otro de los fundadores del grupo, con el ministro de Defensa israelí, Isaac Rabin, que sería por dos veces primer ministro del país. Los judíos mantuvieron contacto con ellos, incluso, después de que en 1984 les descubrieran un alijo de armas en Gaza, que el líder religioso justificó porque iban a usarlos contras la OLP.

Dos años después de su fundación, Hamás y el Estados israelí todavía mantenía una relación de conveniencia, hasta que en 1989, la organización protagonizó el primer asesinato de dos soldados israelíes. La acción provocó la sentencia a cadena perpetua de Yasin y la deportación de casi 400 dirigentes del grupo al Líbano.

LOS INTOXICADORES REUTILIZAN LOS MISMOS BULOS QUE EN LA GUERRA CONTRA IRAK

mpr21, 22/06/2025

Primero fabricaron un vínculo de Al Qaeda con los atentados del 11 de septiembre de 2001. Luego vincularon a Al Qaeda con Sadam Huseein para justificar la invasión de Irak. Más tarde dijeron que tenía armas de destrucción masiva…

El repertorio ha vuelto a reaparecer 20 años después en Irán, que también tiene conexiones con múltiples organizaciones de Oriente Medio, además de armas de destrucción masiva, lo que la OIEA se preocupó por sugerir al mismo tiempo que Israel bombardeaba.

El portavoz oficioso de la CIA en el Washington Post, David Ignatius, ha recibido la orden de hacer circular el siguiente bulo por el mundo: “Un aspecto que ha recibido poca atención es su relación [la de Irán] con las filiales de Al Qaeda. Según exfuncionarios estadounidenses de contraterrorismo, Teherán ha establecido buenas relaciones con el nuevo ‘emir’ de facto de Al Qaeda, Saif Al Adel, quien asumió el poder en 2023 tras la muerte de Ayman Al Zawahiri. Estos exfuncionarios afirman que Adel ayudó a gestionar la planificación de armas de destrucción masiva para Osama Bin Laden”.

“La filial de Al Qaeda en Yemen podría representar un peligro particular. Está dirigida por Saad Bin Atef Al Awlaki, quien publicó un escalofriante vídeo este mes amenazando a funcionarios estadounidenses. ‘Persigan a la escoria del mundo y a sus mayores criminales’, instó a sus partidarios, nombrando a Trump, al vicepresidente J.D. Vance, al secretario de Defensa Pete Hegseth y al exdirector de DOGE Elon Musk. ‘Ya no hay límites después de todo lo que le sucedió a nuestro pueblo en Gaza’, declaró. Según el Jerusalem Post, Awlaki instó a los musulmanes de Europa y América a garantizar que no haya ‘ni un solo lugar seguro’ para los judíos” (*).

Saif Al Adel, el nunca declarado cabecilla “de facto” de Al Qaeda, habría pasado tiempo en Afganistán, Pakistán, Siria, Egipto e Irán desde 2001, donde estuvo bajo arresto domiciliario y posteriormente fue intercambiado por rehenes iraníes retenidos por Al Qaeda en Yemen.

Durante más de dos décadas, Irán ha combatido a Al Qaeda en todos los terrenos. Sus operaciones contra los yihadistas en Irak y Siria fueron, en gran medida, guerras contra las hordas de Al Qaeda. En Yemen, se asocio a los huthíes, quienes combaten a los grupos alineados con Al Qaeda, respaldados por Estados Unidos, en el sur del país. Una situación similar se da en Líbano, donde las fuerzas de Hezbollah llevan años combatiendo a los yihadistas alineados con Al Qaeda, con el apoyo de Irán.

Afirmar que Irán está ahora confabulado con Saif Al Adel, que a su vez es el nuevo cabecilla, según Ignatius, de una Al Qaeda prácticamente extinta, es un bulo descarado. Al igual que el intento de vincular a Irán con armas de destrucción masiva, es un guión preparado de antemano para intensificar aún más la agresión contra Irán para acabar con el gobierno actual.

(*) https://www.washingtonpost.com/opinions/2025/06/13/israel-iran-attack-nuclear-sites/

EXCLUSIVA: INTELIGENCIA DE EE.UU. SUGIERE QUE ATAQUES NO DESTRUYERON INSTALACIONES NUCLEARES IRANÍES, SEGÚN FUENTES

Natasha Bertrand, Katie Bo Lillis y Zachary Cohen

CNN, 24/06/2025

[Ja, ja ja. Trump ha ordenado un bombardeo de juguete sobre Irán. De esta manera ha troleado a los guerreristas de EEUU y a los cretinos de los NAFOs que pueblan los canales de TV europeos como la infame Sexta TV en España.]

Los ataques militares estadounidenses contra tres instalaciones nucleares de Irán el fin de semana pasado no destruyeron los componentes centrales del programa nuclear del país y probablemente solo lo retrasaron algunos meses, según un análisis preliminar de la inteligencia estadounidense mencionado por cuatro personas con conocimiento de la situación.

El análisis, que no se había publicado previamente, fue elaborado por la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, en inglés), el brazo de inteligencia del Pentágono. Se basa en una evaluación de daños en combate realizada por el Comando Central de EE.UU. tras los ataques, según una de las fuentes.

El análisis de los daños a las instalaciones y el impacto de los ataques en las ambiciones nucleares de Irán está en curso y podría cambiar a medida que se disponga de más información. Sin embargo, las conclusiones preliminares contradicen las reiteradas afirmaciones del presidente Donald Trump de que los ataques “destruyeron total y completamente” las instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, también declaró el domingo que las ambiciones nucleares de Irán habían sido “destruidas”.

Dos de las personas familiarizadas con el análisis afirmaron que las reservas de uranio enriquecido de Irán no fueron destruidas. Una de ellas afirmó que las centrifugadoras están prácticamente “intactas”.

“Así que la evaluación (de la DIA) indica que Estados Unidos las retrasó unos meses, como máximo”, añadió esta fuente.

La Casa Blanca reconoció la existencia de este análisis, pero manifestó su desacuerdo con el mismo.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró a CNN: “Esta supuesta evaluación es totalmente errónea y fue clasificada como de ‘máximo secreto’, pero aun así fue filtrada a CNN por un miembro anónimo y de bajo nivel de los servicios de inteligencia. La filtración de este supuesto análisis es un claro intento de denigrar al presidente Trump y desacreditar a los valientes pilotos de combate que llevaron a cabo una misión impecablemente ejecutada para destruir el programa nuclear iraní. Todos sabemos lo que ocurre cuando se lanzan catorce bombas de 13.600 kilos sobre sus objetivos: una aniquilación total”.

Las fuerzas armadas estadounidenses han afirmado que la operación se desarrolló según lo previsto y que fue un “éxito rotundo”. Aún es pronto para que tener una visión completa del impacto de los ataques, y ninguna de las fuentes describió cómo se compara el análisis de la DIA con la de otras agencias de inteligencia. Estados Unidos continúa recopilando información, incluso de Irán, mientras evalúa los daños.

Israel había estado atacando instalaciones nucleares iraníes durante los días previos a la operación militar estadounidense, pero afirmó que necesitaba las bombas antibúnkeres estadounidenses de 13.600 kilos para finalizar el ataque. Si bien los bombarderos B-2 estadounidenses lanzaron más de una docena de bombas sobre dos de las instalaciones nucleares, la planta de enriquecimiento de combustible de Fordow y el complejo de enriquecimiento de Natanz, estas no destruyeron por completo las centrifugadoras ni el uranio altamente enriquecido de las instalaciones, según personas familiarizadas con la evaluación.

En cambio, el impacto en las tres instalaciones (Fordow, Natanz e Isfahán) se limitó principalmente a las estructuras superficiales, que resultaron gravemente dañadas, según las fuentes. Esto incluye la infraestructura energética de los sitios y algunas de las instalaciones en la superficie utilizadas para convertir el uranio en metal para la fabricación de bombas.

Hegseth también declaró a CNN: “Basándonos en todo lo que hemos visto —y lo he visto todo—, nuestra campaña de bombardeos anuló la capacidad de Irán para crear armas nucleares. Nuestras enormes bombas impactaron exactamente en el punto preciso de cada objetivo y funcionaron a la perfección. El impacto de esas bombas está enterrado bajo una montaña de escombros en Irán; así que cualquiera que diga que las bombas no fueron devastadoras solo intenta socavar al presidente y el éxito de la misión”.

El martes por la mañana, Trump reiteró su convicción de que los daños causados ​​por los ataques fueron significativos.

“Creo que ha quedado completamente destruido”, dijo, y añadió: “Esos pilotos alcanzaron sus objetivos. Esos objetivos fueron destruidos, y hay que reconocerles el mérito a los pilotos”.

Al consultarlo sobre la posibilidad de que Irán reconstruya su programa nuclear, Trump respondió: “Ese lugar está enterrado. Ese lugar está destruido”.

Aunque Trump y Hegseth se han mostrado optimistas sobre el éxito de los ataques, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, declaró el domingo que, si bien la evaluación de daños aún está en curso, es “demasiado pronto” para comentar si Irán aún conserva alguna capacidad nuclear.

Horas antes, el martes, fueron canceladas las sesiones informativas clasificadas para la Cámara de Representantes y el Senado sobre la operación.

La sesión informativa para todo el Senado se ha pospuesto para el jueves, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

Dos fuentes cercanas informaron a CNN que la sesión informativa para todos los legisladores de la Cámara también se ha pospuesto. No quedó claro de inmediato por qué se retrasó ni para cuándo será reprogramada.

El representante demócrata Pat Ryan, de Nueva York, declaró en X este martes: “Trump acaba de cancelar una sesión informativa clasificada de la Cámara sobre los ataques a Irán sin ninguna explicación. ¿La verdadera razón? Afirma haber destruido ‘todas las instalaciones y capacidades nucleares’, (pero) su equipo sabe que no puede respaldar sus bravuconadas y mentiras”.

Como informó CNN, desde hace tiempo se cuestiona si las bombas antibúnker de Estados Unidos, conocidas como Penetradores de Artillería Masiva (Massive Ordnance Penetrators), podrían destruir por completo las instalaciones nucleares iraníes, altamente fortificadas y enterradas a gran profundidad, en particular en Fordow e Isfahán, el mayor complejo de investigación nuclear de Irán.

Cabe destacar que Estados Unidos atacó Isfahán con misiles Tomahawk lanzados desde un submarino en lugar de con una bomba antibúnker. Esto se debe a que se entendía que la bomba probablemente no penetraría con éxito en los niveles inferiores de Isfahán, que están enterrados a mayor profundidad que Fordow, según una de las fuentes.

Funcionarios estadounidenses creen que Irán también mantiene instalaciones nucleares secretas que no fueron blanco del ataque y que siguen operativas, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

Kaitlan Collins, Lauren Fox y Annie Grayer, de CNN, contribuyeron a este informe.

viernes, 20 de junio de 2025

ATAQUES IRANÍES A OBJETIVOS MILITARES EN ISRAEL Y LA BATALLA CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Xavier Villar

Hispan TV, 20/06/2025 

En las últimas 48 horas, la mayor oleada de ataques con misiles y drones por parte de Irán contra los territorios ocupados comenzó esta misma mañana, marcando un nuevo capítulo en una escalada regional que no muestra signos claros de desescalada.

Frente a esta realidad, las autoridades israelíes, con el respaldo de sus principales plataformas mediáticas, han desplegado una ofensiva informativa destinada a responsabilizar a Teherán de un ataque deliberado contra el hospital Soroka, en la ciudad de Be’er Sheva.

No obstante, la veracidad de estas acusaciones ha sido puesta en entredicho por múltiples fuentes independientes y análisis basados en evidencia geoespacial. Informaciones recogidas en medios hebreos indican que uno de los misiles iraníes impactó en las inmediaciones del hospital, pero expertos militares y mapas satelitales demuestran que el verdadero blanco del ataque fue el cuartel general de mando y comunicaciones del ejército israelí (IDF C4I), ubicado en el parque tecnológico Gav-Yam Negev, contiguo al hospital Soroka. Las imágenes evidencian la proximidad física entre el complejo militar y el centro sanitario, lo que inevitablemente genera preguntas sobre la decisión de Israel de emplazar instalaciones militares sensibles junto a infraestructuras civiles.

Teherán, aunque no ha emitido declaraciones específicas sobre el incidente en Be’er Sheva, ha reiterado en comunicados previos que sus ataques se limitan a objetivos estrictamente militares y responden a agresiones anteriores, como el bombardeo al consulado iraní en Damasco. Esta narrativa sugiere que Irán actúa dentro de un marco de autodefensa legítima, en respuesta a las constantes provocaciones y ataques israelíes.

Infraestructura militar en entornos civiles: la estrategia israelí

Cabe destacar que los centros atacados albergan miles de efectivos militares israelíes, además de sistemas de mando digital, operaciones cibernéticas y las estructuras C4ISR (comando, control, comunicaciones, computación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento) del ejército sionista. El diario británico The Guardian también confirmó que el hospital Soroka se utiliza para atender a militares israelíes, mientras que el Ministerio de Salud israelí admitió que el hospital continúa funcionando, sufriendo solo daños menores.

Por otro lado, la organización Maguén David Adom, encargada de emergencias médicas en Israel, reconoció que el verdadero objetivo de los misiles iraníes fue el centro de investigaciones biológicas contiguo al hospital. Este centro, considerado una zona de seguridad sensible, fue estratégicamente ubicado junto al hospital para utilizarlo como escudo humano y cobertura. La pregunta fundamental que se desprende es: ¿por qué Israel decide situar instalaciones militares y de espionaje tan cerca de infraestructuras civiles vitales? Esta práctica pone en grave riesgo a la población civil y constituye una instrumentalización de espacios sanitarios con fines militares.

Distinciones legales y políticas entre ataques

Equiparar el ataque iraní —que impactó en la periferia del hospital Soroka, pero no en su interior ni con el objetivo de destruirlo— con los ataques israelíes repetidos e intencionados contra hospitales palestinos es, además de jurídicamente incorrecto, políticamente engañoso. La operación iraní no fue una “represalia” por los bombardeos a hospitales en Gaza, sino un acto legítimo de autodefensa amparado en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, dirigido contra un objetivo militar de alto valor: el centro de mando e inteligencia de las Fuerzas Armadas israelíes.

El Derecho Internacional Humanitario establece, bajo los principios de necesidad militar y proporcionalidad, que los ataques deben limitarse a objetivos militares legítimos y evitar daños excesivos a la población civil en relación con la ventaja militar anticipada. En este caso, Irán apuntó a un blanco militar cercano al hospital, utilizando drones en lugar de misiles de gran potencia para minimizar los daños colaterales y proteger vidas civiles.

Las evidencias visuales indican que no hubo daños estructurales significativos en el hospital, solo efectos secundarios derivados de las ondas expansivas, como ventanas rotas, lo que confirma que se respetaron los principios de proporcionalidad y precaución.

En contraste, la conducta israelí en Gaza ha implicado ataques sistemáticos y reiterados contra hospitales, incluyendo bombardeos directos, el incendio de pacientes y la muerte de bebés en incubadoras, hechos ampliamente documentados. Este uso intencionado de infraestructuras médicas como blancos constituye una práctica que muchos expertos califican como un componente del genocidio contra la población palestina.

Militarización de infraestructuras civiles y acusaciones infundadas

La ubicación deliberada de bases militares junto a hospitales es una estrategia israelí para militarizar infraestructuras civiles, permitiéndoles acusar infundadamente a las víctimas palestinas de “escudos humanos”. Paradójicamente, esta política hace que cada acusación israelí contra la población civil palestina se convierta en una confesión indirecta de su propia instrumentalización militar.

Un escenario regional que se complica para Israel

A nivel geopolítico, la escalada actual no está resultando favorable para Israel. Hace menos de una semana, el régimen israelí lanzó un ataque devastador contra Irán, logrando infligir daños considerables y mostrando una aparente confianza en la debilitada posición del Eje de Resistencia.

Sin embargo, desde entonces, la realidad sobre el terreno ha cambiado: Israel ha perdido su principal refinería de petróleo, una infraestructura crítica para su economía y capacidad bélica. Los daños económicos suman miles de millones de shekels, mientras que Irán ha mantenido sus ataques diarios con misiles y drones, incluso después de reducir su volumen inicial. Las imágenes de destrucción han comenzado a sobrepasar las fronteras de los enemigos tradicionales de Irán, evidenciando un cambio en el alcance y en la dinámica del conflicto.

Impacto en la sociedad iraní y reacciones internacionales

Estos ataques israelíes han provocado un efecto contrario al esperado dentro de Irán. Lejos de provocar divisiones, han conseguido unir a amplios sectores de la sociedad iraní bajo la bandera de la defensa nacional. Este fenómeno es especialmente relevante en un momento en el que, hace apenas unas semanas, pocos imaginaban que la movilización social alcanzaría tal nivel de consenso y determinación.

Por otra parte, la escalada ha obligado a Estados Unidos a reactivar su presencia en la región, a pesar de ser consciente de que está entrando en un terreno peligroso y hostil. La presión sobre Washington es creciente, ya que cualquier implicación directa en el conflicto puede suponer consecuencias desastrosas para sus intereses en Oriente Medio.

Finalmente, la ofensiva israelí también ha provocado un incremento significativo en el apoyo internacional a Irán. A pesar del control que ejercen los grandes medios de comunicación, ciudadanos y movimientos sociales de todo el mundo manifiestan solidaridad con la República Islámica. Incluso grupos que semanas atrás mostraban posturas sectarias o enfrentadas, se han unido en apoyo a la causa iraní, marcando un giro significativo en la percepción global del conflicto y desmontando décadas de guerra mediática contra Teherán.

En definitiva, la reciente escalada entre Irán e Israel revela no solo la complejidad y brutalidad del conflicto regional, sino también la necesidad de analizar los hechos con rigor y perspectiva crítica, alejándose de narrativas simplistas y sesgadas. Mientras Irán actúa dentro de un marco legítimo de autodefensa, Israel continúa desplegando tácticas que ponen en riesgo a la población civil y desafían los principios fundamentales del Derecho Internacional. La verdadera comprensión de este conflicto requiere reconocer las responsabilidades y contextos de cada actor, y evitar confundir actos militares legítimos con campañas sistemáticas de agresión contra infraestructuras civiles que caracterizan un patrón de violencia genocida.

miércoles, 18 de junio de 2025

ESPÍAS DE EEUU AFIRMAN QUE IRÁN NO CONSTRUÍA UN ARMA NUCLEAR; TRUMP RECHAZA ESA EVALUACIÓN

Chris Megerian y David Klepper

AP, 17/06/2025


WASHINGTON (AP) — Tulsi Gabbard no dejó lugar a dudas cuando testificó ante el Congreso de Estados Unidos sobre el programa nuclear de Irán a principios de este año.

El país no estaba construyendo un arma nuclear, dijo la directora de Inteligencia Nacional a los legisladores, y su líder supremo no había reautorizado el programa inactivo a pesar de que había enriquecido uranio a niveles más altos.

Pero el presidente Donald Trump desestimó la evaluación de las agencias de espionaje de Estados Unidos durante un vuelo nocturno de regreso a Washington, cuando acortó su viaje a la cumbre del Grupo de los Siete para centrarse en el conflicto en escalada entre Israel e Irán.

“No me importa lo que ella dijo”, dijo Trump a los periodistas. En su opinión, Irán estaba “muy cerca” de tener una bomba nuclear.

La declaración de Trump lo alineó con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien ha descrito a un Irán con armas nucleares como una amenaza inminente, en lugar de con su propia asesora principal de inteligencia. Se esperaba que Trump se reuniera el martes con funcionarios de seguridad nacional en la Sala de Manejo de Emergencias para planear los próximos pasos a tomar.

Gabbard desestimó la inconsistencia, culpando a los medios de comunicación por tergiversar su testimonio anterior y afirmando que “el presidente Trump estaba diciendo lo mismo que yo dije”.

“Estamos en la misma página”, dijo a CNN. Al ser consultada para hacer comentarios, la oficina de Gabbard se refirió a esas declaraciones.

En su testimonio de marzo ante los legisladores, Gabbard dijo que la comunidad de inteligencia “sigue evaluando que Irán no está construyendo un arma nuclear y el líder supremo Jamenei no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003”.

También dijo que Estados Unidos estaba monitoreando de cerca el programa nuclear de Irán, señalando que el “stock de uranio enriquecido del país está en sus niveles más altos y es sin precedentes para un Estado sin armas nucleares”.

La contradicción de Trump con Gabbard reflejó sus disputas con los líderes de espionaje de Estados Unidos durante su primer mandato, cuando los veía como parte de un “Estado profundo” que estaba socavando su agenda. Más notablemente, se puso del lado del presidente ruso Vladímir Putin en 2018 cuando se le preguntó si Moscú había interferido en las elecciones de 2016, diciendo que Putin fue “extremadamente fuerte y poderoso en su negación”.

La última ruptura sobre Irán fue sorprendente porque Trump ha llenado su segundo gobierno con leales en lugar de figuras del sistema establecido. Gabbard, veterana militar y excongresista demócrata de Hawai, fue confirmada por poco por el Senado controlado por los republicanos debido a su escasa experiencia en inteligencia o en gestión de organizaciones extensas.

Gabbard, quien dejó el Partido Demócrata en 2022 y apoyó a Trump en las elecciones del año pasado, se espera que testifique el martes en una sesión cerrada en el Capitolio, junto con el director de la CIA, John Ratcliffe, durante una audiencia presupuestaria programada previamente.

Es probable que ambos funcionarios enfrenten preguntas sobre sus puntos de vista sobre Irán y las últimas declaraciones de Trump. Un representante de la CIA no respondió a las solicitudes de comentarios.

El jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha advertido repetidamente que Irán tiene suficiente uranio enriquecido para fabricar varias bombas nucleares si así lo decide. Irán sostiene que su programa nuclear es pacífico.

Un informe de inteligencia anterior, compilado en noviembre bajo el entonces presidente Joe Biden, un demócrata, también decía que Irán “no está construyendo un arma nuclear”.

Sin embargo, decía que el país ha “realizado actividades que lo posicionan mejor para producir una, si así lo elige”, como aumentar las reservas de uranio enriquecido y operar centrifugadoras más avanzadas. El informe no incluía estimaciones de un cronograma sobre cuán rápido se podría construir una bomba.

La agenda de inmigración de Trump es otro punto donde se ha separado de las evaluaciones de inteligencia. Citó la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de tiempos de guerra de 1798, para deportar a migrantes venezolanos, lo que justificó al afirmar que la pandilla Tren de Aragua estaba coordinando con el gobierno venezolano. Sin embargo, una evaluación de inteligencia en abril no encontró evidencia de eso.

Gabbard despidió a los dos oficiales de inteligencia veteranos que lideraron el panel que creó la evaluación, diciendo que fueron despedidos debido a su oposición a Trump.

En respuesta a esos informes, la Casa Blanca emitió un comunicado de Gabbard apoyando al presidente.

“El presidente Trump tomó medidas necesarias e históricas para salvaguardar nuestra nación cuando deportó a estos violentos terroristas del Tren de Aragua”, decía el comunicado. “Ahora que Estados Unidos está más seguro sin estos terroristas en nuestras ciudades, los actores del Estado profundo han recurrido a usar su brazo de propaganda para atacar las exitosas políticas del presidente”.

UN NUEVO ESTUDIO DEMUESTRA QUE LOS MODELOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SON ERRÓNEOS

mpr21, 17/06/2025

Los modelos de cambio climático que utiliza el IPCC y las previsiones basadas en ellos son erróneos, según un nuevo estudio que publica Nature (*). La investigación demuestra que los ríos son importantes vías de escape para antiguos depósitos de carbono que han permanecido retenidos durante miles o incluso millones de años, mucho antes de la aparición de los seres humanos en el planeta.

Más de la mitad del dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) emitidos por los ríos en todo el mundo provienen de depósitos de carbono a largo plazo (suelos profundos, sedimentos e incluso rocas meteorizadas), y no de la descomposición reciente de material vegetal, como se creía anteriormente.

Los intoxicadores hablan, una y otra vez, de las emisiones de carbono, pero nunca de las absorciones del gas. El carbono recorre un ciclo, del que los ríos forman parte, conectando los sistemas terrestres, aéreos y oceánicos.

Hasta ahora la opinión predominante sostenía que las emisiones de CO2 y CH4 procedentes de los ríos rotaba rápidamente: las plantas absorben el carbono atmosférico mediante la fotosíntesis, parte de ese carbono se descompone rápidamente en el suelo y se vierte en los ríos, para luego ser liberado de nuevo al aire en cuestión de años o décadas.

La investigación, dirigida por Josh Dean, de la Universidad de Bristol, desmonta el modelo al demostrar que alrededor del 60 por cien de las emisiones de carbono de los ríos provienen, en realidad, de antiguos depósitos de carbono, algunos de los cuales datan de millones de años.

El equipo llegó a esta conclusión recopilando una base de datos mundial con más de 1.100 mediciones de radiocarbono de más de 700 emplazamientos fluviales en 26 países. Al analizar el contenido de carbono-14 del carbono inorgánico disuelto, CO2 y CH4 en las aguas fluviales y compararlo con los niveles atmosféricos, pudieron determinar la edad del carbono liberado. Sus cálculos de balance de masa isotópico revelaron que, en promedio, el 59 por cien (±17 por cien) de las emisiones de CO2 de los ríos provienen de carbono antiguo, ya sea materia orgánica del suelo milenaria o carbono petrogénico de las rocas, mientras que solo alrededor del 41 por cien proviene de carbono fijado recientemente.

En pocas palabras, se trata de una gran cantidad de carbono antiguo. El estudio estima que los ríos emiten a nivel mundial alrededor de 2 gigatoneladas (2.000 millones de toneladas métricas) de carbono cada año en forma de CO2 y CH4. De esa cantidad, aproximadamente 1,2 gigatoneladas provienen de esas fuentes antiguas. Es una cantidad comparable a la absorción neta de carbono por todos los ecosistemas terrestres del mundo anualmente. En otras palabras, la fuga de carbono antiguo a través de los ríos es lo suficientemente grande como para requerir una revisión a fondo del ciclo del carbono y, en consecuencia, de los modelos climáticos usuales.

En un comunicado de prensa Dean dice que las conclusiones del descubrimiento son “potencialmente enormes”. El carbono antiguo “se está filtrando a la atmósfera mucho más de lo que sugerían las estimaciones previas”. Si los ríos actúan como una vía principal para el retorno del carbono antiguo a la atmósfera, los ecosistemas terrestres deben estar absorbiendo al menos una gigatonelada de CO2 al año más de lo estimado previamente.

(*) https://www.nature.com/articles/s41586-025-09023-w


martes, 17 de junio de 2025

TEL AVIV CALCULA MAL: POR QUÉ FRACASÓ LA ESTRATEGIA DE CHOQUE DE ISRAEL CONTRA IRÁN

Ali Salehian

The Cradle, 16/06/2025

El intento de Israel de exportar su doctrina de asesinatos del Líbano a Irán ha fracasado. La rápida represalia de Teherán y sus profundas reservas estratégicas han expuesto los límites del poder israelí y podrían llevar a Washington al borde de una confrontación regional que no puede permitirse ni controlar por completo.

El bombardeo matutino del Estado de ocupación israelí el 13 de junio —el ataque más descarado contra suelo iraní en décadas— pretendía replicar sus éxitos anteriores en el Líbano. No funcionó.

Ese viernes por la mañana, aviones de combate israelíes lanzaron múltiples ataques a lo largo de Irán: 60 civiles murieron en una torre residencial, varios científicos nucleares y comandantes militares de alto rango fueron asesinados , y sitios clave de defensa aérea e infraestructura nuclear fueron alcanzados. 

Los ataques marcaron una escalada de alto riesgo, inspirada en parte en la campaña de Israel de septiembre de 2024 en el Líbano, donde una serie de asesinatos coordinados eliminó al liderazgo de la unidad de élite Radwan de Hezbolá y, en última instancia, al propio secretario general Hassan Nasrallah y a su presunto sucesor, Hashem Safieddine. 

Una plantilla fallida

Este plan de "conmoción y pavor" tuvo cierto éxito en el Líbano, donde la inteligencia israelí había logrado una profunda penetración. En Teherán, sin embargo, se topó con una nación mucho más resiliente.

Mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, exigía en voz alta que Irán abandonara sus derechos de enriquecimiento nuclear, adoptó una estrategia de zanahoria y palo de sanciones de "máxima presión", amenazas militares y negociaciones para tratar de persuadir a Teherán de que acepte sus demandas unilaterales durante las conversaciones indirectas. 

Este patrón se había repetido previamente en el conflicto entre Ucrania y Rusia tras un estancamiento en las negociaciones, con operaciones en el interior de Rusia y ataques a bombarderos estratégicos rusos.

Durante meses, Teherán había calculado el modelo de ataque israelí de Hezbolá como un escenario probable para un ataque contra Irán. Por consiguiente, se tomaron medidas para reemplazar rápidamente a los comandantes en tal caso. Sin embargo, al menos tácticamente, Israel logró sorprender a Irán con sus ataques, principalmente como resultado de infiltraciones internas y operaciones de sabotaje.

Teherán contraataca rápidamente

Pero la respuesta de Irán fue rápida. En 72 horas, Teherán lanzó tres importantes operaciones de represalia. Se restauraron las defensas aéreas del país, se reactivaron las unidades de drones y se reabastecieron los puestos de mando clave. Las grabaciones e imágenes de objetivos israelíes alcanzados por municiones iraníes pronto proliferaron en línea, lo que indicaba tanto la recuperación operativa de Teherán como su mensaje estratégico.

La respuesta ofensiva y defensiva de Irán fue tal que Trump, inicialmente exultante por las acciones de Israel y buscando ofrecer a Irán una “ segunda oportunidad ” para la negociación –incluso posiblemente considerando la idea de unirse a una guerra con una victoria segura contra la República Islámica– regresó a una postura neutral declarada, buscando terminar rápidamente con las tensiones.

Pero el mensaje de Teherán ha sido claro y consecuente: considera que cualquier agresión israelí es inseparable del apoyo estadounidense. La República Islámica lleva tiempo advirtiendo que el apoyo logístico, de inteligencia y operativo de Washington posibilita todas las campañas militares de Tel Aviv. Y mientras el derechista primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sigue intentando involucrar a Estados Unidos en su agenda de cambio de régimen en Irán, Trump y otros se muestran cada vez más cautelosos.

Seguridad para todos o para ninguno

Irán ha establecido claramente su estrategia en caso de un ataque estadounidense: seguridad para todos o para ninguno, es decir, seguridad marítima, seguridad energética y seguridad de las bases estadounidenses en Asia occidental. 

Mohsen Rezaei, ex comandante general del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI), dijo en una entrevista reciente que: 

Estados Unidos y Europa deben retirar a sus estadistas de Israel lo antes posible. Si esto no sucede, no podemos permitir que Estados Unidos y otros países sigan suministrando municiones a Israel. Sus aviones, ya sean británicos, franceses o estadounidenses, surcarán el cielo y colisionarán con nuestros misiles. Por lo tanto, la guerra podría agravarse, y nos hemos preparado para ello. 

Añadió: «Por supuesto, nuestro esfuerzo siempre ha sido no ser el iniciador, pero sí el finalizador. Si el apoyo a Israel continúa, mi predicción es que quienes lo apoyan también podrían verse arrastrados al conflicto».

Irán posee diversas herramientas defensivas y ofensivas y opciones convencionales y no convencionales, que seguramente reconsiderará seriamente después del reciente intercambio de intenso fuego. 

Como dijo Mohammad-Javad Larijani, un importante asesor de política exterior del líder supremo de Irán, Ali Khamenei, y secretario del Alto Consejo de Derechos Humanos del país : 

“Hay una vieja regla en el Golfo Pérsico: si nuestras instalaciones petroleras (las de Irán) sufren daños graves, no permitiremos que ningún país de la región utilice su petróleo”. 

Irán tiene muchas opciones para ejecutar esa amenaza. El general de brigada Esmail Kowsari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, argumentó que el cierre del Estrecho de Ormuz podría fácilmente ser una táctica en la agenda iraní.

Una interpretación errónea del campo de batalla iraní

Tel Aviv asumió erróneamente que su estrategia en el Líbano era escalable. Varios errores de cálculo socavaron su plan de copiar y pegar para decapitar al liderazgo iraní.

En primer lugar, el mando militar iraní es vasto, experimentado y fácilmente reemplazable. A diferencia de Hezbolá, un actor no estatal con recursos más limitados, Irán mantiene una sólida presencia y redundancia en sus fuerzas armadas. El general de brigada Abolfazl Shekarchi destacó esta capacidad, desestimando las suposiciones israelíes de que unos pocos asesinatos podrían paralizar la defensa nacional.

En segundo lugar, la geografía importa. El gran tamaño de Irán permite la dispersión estratégica de activos cruciales. Si bien los aviones israelíes han penetrado brevemente en puntos clave de Occidente, gran parte de la infraestructura iraní permanece arraigada en sus territorios orientales y centrales. La doctrina militar del Estado se basa en esa profundidad.

En tercer lugar, si bien el aparato de inteligencia israelí logró penetrar los círculos de mando iraníes, no logró un dominio total. La República Islámica conserva la capacidad para realizar operaciones de contrainteligencia, y en los días transcurridos desde el ataque, se informa que el departamento de seguridad interna ha desmantelado múltiples células de espionaje, causantes de la mayoría de las explosiones recientes.

La versión iraní de la solidaridad como arma estratégica 

Pero quizás el error más grave de Tel Aviv residió en su interpretación de la cohesión interna de Irán. El primer ministro israelí, Netanyahu, pareció creer que un ataque externo repentino activaría a las fuerzas de la oposición dentro de Irán, desatando a separatistas, militantes y críticos del gobierno para desestabilizar el Estado. Este cálculo tiene un precedente igualmente desacertado: el expresidente iraquí Saddam Hussein cometió un error similar en la década de 1980.

Pero la unidad política de Irán frente a las amenazas externas se ha demostrado repetidamente . Incluso sectores de la sociedad críticos con la República Islámica han cerrado filas ante la agresión extranjera. Es un nacionalismo forjado no a partir de la propaganda estatal, sino de la memoria colectiva de guerras, invasiones y aislamiento.

En tan solo tres días, Tel Aviv ha asesinado a 224 ciudadanos iraníes, la mayoría civiles, y ha reducido a escombros varios edificios residenciales. Ese nivel de provocación tiene consecuencias. En este conflicto, la disuasión de Irán no es solo militar, sino también social.

Una guerra aún no decidida

Hasta el momento, la situación sigue siendo inestable. La campaña de Tel Aviv ha provocado una rápida respuesta iraní, tanto retórica como material. Pero, más que eso, ha puesto de manifiesto los límites de la doctrina militar israelí al aplicarla a un actor estatal con defensas profundas, e incluso desconocidas, y una población movilizada.

Los aliados occidentales de Tel Aviv, que antes se conformaban con emitir declaraciones discretas durante los meses de ataques israelíes contra Gaza y sus más recientes ataques contra Irán, han optado por una diplomacia activa. Washington se esfuerza ahora por evitar una conflagración regional. Lo que antes era un apoyo pasivo se ha convertido en una mediación activa, mientras Tel Aviv presiona para involucrar a Washington más profundamente en su confrontación con Irán. Netanyahu, mientras tanto, aún considera una guerra más amplia para resolver el problema nuclear de Irán por la fuerza y ​​aspira a un cambio de régimen completo. El objetivo de Israel es claramente arrastrar a Estados Unidos a una campaña militar que podría dañar la infraestructura nuclear de Irán y debilitar su poderío militar.

Pero Teherán ha trazado su línea. Como advirtió el ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh , inmediatamente después de los ataques israelíes: 

Estamos totalmente preparados y apoyaremos a nuestras fuerzas operativas en todo lo posible. Estamos listos para años de combate continuo, y las fuerzas armadas están completamente equipadas.

Como en cualquier conflicto, los resultados siguen siendo inciertos. Sin embargo, que esto derive en una guerra más amplia o se estanque en otro estancamiento regional depende menos de Israel y más de si Estados Unidos está dispuesto a seguir a Tel Aviv en el fuego.