Mostrando entradas con la etiqueta fact-checking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fact-checking. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

"NOS PRESIONARON PARA BORRAR COSAS CIERTAS": ZUCKERBERG DESTAPA LA CENSURA MASIVA DE META POR LA CASA BLANCA

RT, 11/01/2025

El empresario estadounidense criticó a la administración de Biden por sus ataques contra las redes sociales pertenecientes a Meta y se mostró "optimista" ante la llegada de Trump al poder. 

El director ejecutivo de Meta*, Mark Zuckerberg, habló este viernes en una entrevista con el popular 'podcaster' Joe Rogan sobre la censura que habría enfrentado su compañía en los últimos años, calificándola como "algo sacado de '1984'", el célebre libro de ficción distópica de George Orwell donde el Estado controla completamente el flujo de la información y practica una vigilancia masiva de la sociedad.

Censura bajo Biden 

El empresario afirmó que la administración del presidente Joe Biden intentó imponer una censura "brutal" a sus empresas. "Nos presionaron muchísimo para que elimináramos cosas que honestamente eran ciertas", aseveró, y añadió que funcionarios de del mandatario demócrata llamaron a su compañía "gritando y maldiciendo" y "amenazando con repercusiones" para que censurara información sobre la pandemia del covid-19.

"Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla", continuó Zuckerberg, aclarando que su equipo se negó a acatar esas órdenes. "Básicamente, llegamos a un punto en el que nos dijimos: 'No vamos a eliminar cosas que son ciertas'. Eso es ridículo", dijo. En ese contexto, aseguró que no cree legítimo que las autoridades presionen a las empresas de medios sociales para que censuren contenidos publicados por los usuarios.

Optimista sobre el mandato de Trump

Al mismo tiempo, el propietario de Meta aseguró que es "optimista" ante la llegada al poder de Donald Trump, ya que este "solo quiere que Estados Unidos gane". "Hasta cierto punto, si la industria tecnológica estadounidense va a seguir siendo muy fuerte, creo que el Gobierno de EE.UU. tiene un papel que jugar en defenderla en el extranjero, y esa es una de las cosas por las que soy optimista acerca de lo que sucederá en esta Administración [de Trump]", agregó.

No obstante, Zuckerberg admitió que la reacción ante la victoria del republicano en 2016 fue completamente diferente, y fue una de las razones que empujaron a la censura ideológica en las redes sociales. "Creo que en 2016, después de las elecciones, le di demasiada preponderancia a mucha gente de los medios de comunicación que básicamente decían que no había forma de que este tipo [Trump] saliera elegido si no era por la desinformación", admitió.

Verificación de datos

El empresario también se refirió al programa de verificación de hechos que su empresa, dijo, tuvo que adoptar, indicando que fue "una pendiente resbaladiza", ya que estaba destruyendo la confianza. "Desde el principio me preocupó convertirme en la persona que decide qué es verdad en el mundo", aseveró.

Con ello buscó explicar su decisión reciente de poner fin al programa de verificación de datos en las plataformas Facebook, Instagram y Threads, sustituyéndolo por un sistema similar al de las 'Notas de la comunidad' de X. El magnate declaró que llegó a esa decisión en los últimos años. "He estado trabajando en esto durante mucho tiempo, así que, quiero decir, tienes que hacer lo que crees que es correcto", sostuvo.

Seguridad de WhatsApp 

Otro tema abordado por el multimillonario fue la seguridad en WhatsApp, y en particular la privacidad de la correspondencia entre personas en esa aplicación. Zuckerberg reafirmó que Meta ha protegido a sus usuarios para que, si la empresa llegara a ser pirateada, los hackers no puedan acceder a la correspondencia de la gente, ya que está cifrada.

Sin embargo, aceptó, es muy probable que los servicios especiales puedan seguir leyendo la correspondencia en WhatsApp, pero solo si obtienen acceso al teléfono. Esa es la razón por la que el equipo de mensajería está añadiendo una nueva función para que los mensajes desaparezcan tras cierto lapso. 

La detención de Dúrov

Zuckerberg comentó asimismo la detención en Francia del cofundador de Telegram, Pável Dúrov, en agosto pasado, calificando el hecho como "un precedente muy extraño". "Una de las tácticas gubernamentales que he visto, que creo que no es muy buena, es que un número cada vez mayor de gobiernos, cuando tienen un problema con algo que una empresa esté haciendo, simplemente amenazan con meter a sus ejecutivos en la cárcel. Y creo que es un precedente muy extraño", subrayó.

El empresario aludió a un caso que lo llevó a ser procesado en Pakistán porque alguien publicó una imagen del profeta Mahoma en Facebook. "No sé exactamente dónde fue, porque no estoy planeando ir a Pakistán. Así que no estaba tan preocupado por ello, pero fue un poco desconcertante, fue como 'vale, bien, estas personas están intentando matarte'", contó.

"Guerras de IA" 

Otro de los temas discutidos por Zuckerberg fue el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial (IA) y su aplicación. Según vaticinó, en el futuro la IA será capaz de ayudar a encontrar problemas en los códigos para así proteger programas informáticos, y no solo crearlos.

Además, se preguntó cuál sería en ese caso la manera de evitar que la IA se vuelva loca. "Creo que parte de ello es tener una IA ampliamente desplegada, de manera que la de un sistema se defienda contra la de otro que potencialmente esté haciendo algo problemático", aseveró. Ante esa idea, el presentador del podcast comentó que le sonaba como una "guerra de IA".

Finalmente, Zuckerberg se pronunció en contra de detener el desarrollo de programas de IA o de un acceso más cerrado a ellos, alegando que en tal caso solo un número limitado de empresas y gobiernos tendrían acceso a la nueva tecnología, por lo que abogó por que la IA sea de acceso público.

*Calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.

miércoles, 24 de enero de 2024

EL POYNTER INSTITUTE: LA CONEXIÓN DE NEWTRAL (ANA PASTOR) CON EL GLOBALISMO Y EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

 

Newtral es una empresa de fact-checking, es decir, de verificación de noticias, dirigida por la periodista madrileña Ana Pastor, mujer de Antonio G. Ferreras, uno de los capitostes de la Sexta TV y, por ende, del poderoso conglomerado mediático A3 Media. Desde este blog ya denunciamos que Newtral junto con Maldita (también “casualmente” propiedad de Ana Pastor) es la empresa encargada de decidir qué se difunde y qué no a través del Whatsapp, la más popular plataforma de mensajería instantánea, por lo menos en España. Esto, como ya advertimos, es muy grave porque la Sexta y A3 Media son de los mayores productores patrios de fake news y, de hecho, a los hechos nos remitimos: Ferreras es un periodista corrupto con conexiones con las cloacas del estado y con las mafias del fútbol, algo que han aireado los sectores mediáticos rivales de la Sexta. Es como si la zorra fuera la encargada de vigilar el gallinero. Pero es que, además, las empresas de fact-checking de su esposa tienen claras conexiones con oligarcas norteamericanos cercanos al Partido Demócrata promotores de guerras y golpes de estado como George Soros e incluso con la NED, organización que funciona como pantalla de la CIA.

En efecto, Newtral recibe fondos de una organización para la defensa del periodismo “libre” llamada Poynter Institute. No hace falta indagar mucho para darse cuenta de qué es y para qué sirve realmente esta organización. Con tan solo buscarlo en Wikipedia *, sitio web nada sospechoso de simpatizar con Putin ni con Trump, vemos que el Poynter Institue está radicado en San Petersburg, pero no el de Rusia, sino el de Florida (EEUU), y está dirigido por “filántropos” como el magnate judío neoyorquino ligado al Partido Demócrata Craig Newmark, quien llegó a donar a la institución 1 millón de dólares en 2015. Además, también recibe dinero de Bill y Melinda Gates y de la Open Society de Soros, el oligarca judío de origen húngaro cuya familia prosperó denunciando a otros judíos a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. También están en la lista de contribuyentes a la causa de la lucha contra la desinformación la National Endowment for Society (NED) una organización que bajo el aspecto de una solidaria ONG actúa como pantalla para la CIA, algo que ya hemos desvelado en múltiples ocasiones en este blog. Las siglas de la NED de hecho aparecen siempre que alguien intente indagar en las operaciones norteamericanas de cambio de régimen en países que no se someten a los dictados de Washington (Serbia, Rusia, Cuba, Irán, Venezuela, Siria, etc.), operaciones que suelen acabar en golpes de estado cuando no en guerras, como, por ejemplo, la actual guerra de Ucrania.

Y esto no es cosa que se pueda fácilmente negar. De hecho, si se teclea en Google “Newtral + Poynter” aparecen muchas referencias a proyectos desarrollados conjuntamente por el Instituto Poynter y Newtral, como indica la siguiente captura de pantalla. Ya sabemos por qué según la Sexta “los rusos están perdiendo la guerra” o los gazatíes están siendo masacrados “por culpa de Hamás”.


[* Las referencias a Bill Gates, Soros y la NED en la entrada de wikipedia han sido borradas en los últimos meses (esta interpolación la escribo a fecha de 3 de diciembre de 2024). Se conoce que la difusión de esta información no debe ser del agrado del Poynter Institute y de las empresas de fact-checking que éste financia. De todas maneras aquí se dice que el Poynter Institute recibe dinero de Soros:
https://www.prnewswire.com/news-releases/13-million-in-grants-from-omidyar-network-open-society-foundations-will-expand-poynters-international-fact-checking-network-300481553.html

Y aquí está la prueba de que la NED financia al Poynter Institute (sacado de su propio sitio web):




]

martes, 13 de diciembre de 2022

A LOS CAZADORES DE BULOS LOS FORMA EL IMPERIALISMO PARA REFORZAR LA GUERRA SICOLÓGICA

Daniel Espinosa

mpr21, 09/09/2020

La mayor parte de los cuatro años de propaganda sobre “noticias falsas” e “interferencia rusa” han aportado al mundo exactamente lo que se suponía que debían aportar: un mecanismo eficaz para censurar internet y los medios de comunicación social.

En el centro de ese movimiento hacia el control mundial del discurso se encuentra una organización llamada el Instituto Poynter, sede de la Red Internacional de Investigación (IFCN), un organismo creado para coordinar, promover y entrenar a docenas de verificadores de hechos de todo el mundo.

El IFCN y muchas organizaciones sin fines de lucro que trabajan en el mismo campo son financiadas por los grandes “filántropos” capitalistas de nuestro tiempo, como George Soros, Pierre Omidyar, Bill Gates, e incluso los hermanos Koch… pero también por el Departamento de Estado de Estados Unidos y una sombría organización de “ayuda” de injerencia política, la National Endowment for Democracy (NED), históricamente vinculada a la CIA y a las operaciones de cambio de régimen.

Google y Facebook, que a su vez están vinculados al belicista Consejo Atlántico y a su “laboratorio de investigación forense digital”, también están asociados con Poynter mediante financiación y asociaciones destinadas a combatir las “noticias falsas” (incluida la elaboración de un programa “automatizado” de verificación de hechos).

El matrimonio entre el IFCN de Poynter, los multimillonarios políticamente comprometidos, el Departamento de Estado y la cara pública encubierta del Estado profundo, sugiere que el Instituto probablemente trabaja en lo que Nelson Poynter, su fundador, hizo durante una parte significativa de su vida: propaganda y censura para el gobierno de Estados Unidos.

Aunque esta información no está disponible en el perfil de Nelson Poynter en Wikipedia o en la página de Historia de poynter.org, su trabajo para una agencia de propaganda del gobierno no es exactamente un secreto. El parecido con su esposa, Henrietta, que también aparece en el sitio web del instituto, hace olvidar rápidamente que Poynter trabajó para la Oficina de Información de Guerra (OWI) durante la Segunda Guerra Mundial, pero su papel específico como censor y propagandista del gobierno nunca se menciona.

Sin embargo, “Hollywood va a la guerra”, un libro escrito en 1987 por Clayton R. Koppes y Gregory D. Black, es una de las muchas fuentes históricas que proporcionan detalles del trabajo de Poynter.

Nelson Poynter fue reclutado por la OWI con su esposa Henrietta, quien trabajó como asistente del gerente del programa bajo la dirección de Elmer Davis, el jefe de la agencia. Fue ella quien inventó el nombre “La Voz de América”, la famosa operación de guerra psicológica del gobierno de Estados Unidos

El proyecto de radio se estableció en febrero de 1942 y rápidamente se convirtió en la herramienta de propaganda abierta más importante de la Guerra Fría en Estados Unidos.

A diferencia del trabajo de su esposa, Poynter no considera la radio – o su anterior profesión, el periodismo – sino el cine. En 1942, la Oficina de Películas de la OWI se trasladó a Hollywood y nombró a Poynter para dirigirla. Su trabajo era actuar como enlace entre la agencia y los dueños de Warner Brothers, Twentieth Century Fox, MGM y otros grandes nombres del cine.

Elmer Davis, director de la OWI, vio las películas como “la forma más fácil de inyectar una idea de propaganda en la mente de la mayoría de la gente”, en parte porque “no se dan cuenta de que les están lavando el cerebro”.

Davis era un periodista de carrera que trabajó para el New York Times durante diez años antes de ser reclutado por el gobierno. La Casa Blanca de Franklin D. Roosevelt necesitaba que la industria cinematográfica incorporara temas específicos en sus películas, ideas que promovieran la noción de la Segunda Guerra Mundial como una guerra “del pueblo”, luchando para defender sus Cuatro Libertades.

Pero al principio, la oficina de Poynter en Hollywood tenía poco poder de veto sobre lo que la industria podía producir – para todo el mundo occidental – limitándose a sugerir cambios cosméticos aquí y allá, o a suavizar la imagen y el lenguaje reaccionario y racista, una característica inherente de Hollywood en ese momento.

Los ejecutivos de los estudios se llevaban bien con el ejército de Estados Unidos, históricamente cerca de la industria. Sus propietarios se alegraron de calificar de heroicas las guerras de Estados Unidos en el extranjero a cambio del préstamo de equipo militar, instalaciones y asesoramiento de expertos.

Pero en la mayoría de los casos, se quejó un decepcionado Poynter, la guerra sólo sirvió como “telón de fondo” para romances superficiales, comedias baratas y otras fórmulas probadas. Poynter y su jefe en el BMP, Lowell Mellett, también contrataron a un ex asistente de Harold Lasswell, un famoso científico social que dijo – en los años 30 – que la democracia necesitaba propaganda porque la gente no era la mejor juez de sus propios intereses.

Finalmente, el equipo ideó una forma de ejercer más poder sobre los indisciplinados, reaccionarios y sobre comerciales estudios de Hollywood. Decidieron pedir a la Junta de Censura de Estados Unidos que interviniera y les amenazara con la prohibición de exportar películas “ofensivas”, lo que reduciría drásticamente sus posibles ingresos.

Basado en “Hollywood va a la guerra” de Koppes y Black, fue un éxito, lo que llevó a MGM, Warner y los otros grandes nombres a entregar sus guiones a Poynter para su revisión. La BMP sabía que era importante involucrarse en esta etapa, antes de que se gastaran grandes sumas de dinero en la producción.

Poynter fue un diligente censor y propagandista, llegando incluso a sugerir diálogos para los guiones cinematográficos que revisaba, violando así “uno de los tabúes de la industria” y provocando a los poderosos magnates, según los autores mencionados anteriormente.

Cuando la guerra terminó, Poynter volvió al periodismo. Finalmente se hizo cargo del St. Petersburg Times (rebautizado como Tampa Bay Times en 2012), propiedad de su padre. También fundó el Congressional Quarterly con su esposa Henrietta, que murió en 1968. Como puedes leer en la página web del Instituto Poynter:

“Cuando Henrietta murió repentinamente a la edad de 66 años, Nelson estaba profundamente afligido. Su muerte marcó el fin de una era para Poynter”, dijo David Shedden, antiguo bibliotecario de investigación del Instituto Poynter. Comenzó a mirar hacia el futuro y a reflexionar sobre su legado. Se centró en la creación de una escuela para periodistas, que por supuesto se convirtió en el Instituto de Medios Modernos y luego en el Instituto Poynter.

No obstante, el historiador W.C. Bourne explica que muchos de los altos funcionarios de la OWI -como los ex periodistas Elmer Davis y Nelson Poynter- volvieron a los medios corporativos después de la guerra, pero “conservaron una fe inquebrantable en los valores de la OWI y en las posibilidades de éxito de la información internacional”.

Muchos de ellos también mantuvieron profundos contactos con el Estado y un “espíritu de colaboración” nacionalista.

El trabajo de Nelson Poynter para el gobierno terminó hace varias décadas, y sería razonable pensar que sus lazos con el gobierno de Estados Unidos y su aparato de propaganda probablemente nunca involucraron a la institución periodística que fundó años después de dejar la OWI.

Pero tenemos pruebas que apuntan precisamente en la dirección opuesta.

En primer lugar, los obvios -y abiertos- vínculos entre el instituto y la versión actual de la máquina de interferencia extranjera instalada por Estados Unidos durante la Guerra Fría (es decir, el NED). Como los periodistas independientes han señalado repetidamente, uno de los fundadores de la Fundación Nacional para la Democracia admitió una vez: “Mucho de lo que hacemos hoy fue hecho clandestinamente hace veinticinco años por la CIA”.

Segundo, los estrechos lazos entre el Instituto Poynter y el Departamento de Estado de Estados Unidos, que lo seleccionó para dirigir el “Programa Edward Murrow para Periodistas”. Este programa reúne “a más de 100 periodistas internacionales emergentes de todo el mundo para examinar las prácticas periodísticas en Estados Unidos”.

En otras palabras, para ser adoctrinados en el periodismo empresarial y la cultura occidental y para entrar en una relación con un posible líder de opinión extranjero.

El Programa Murrow del Departamento de Estado forma parte de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA), un organismo dedicado a la “diplomacia cultural”, que ha estado estrechamente vinculado a la inteligencia y la política exterior desde mucho antes de la Guerra Fría. Los participantes que serán entrenados por Poynter son seleccionados por las embajadas de Estados Unidos en el extranjero.

Un informe de 2017 sobre el éxito histórico de la agencia de intercambio educacional declaró que: ”…565 ex participantes en programas de ECA son actuales o ex jefes de estado o de gobierno, y 31 ex participantes son jefes de organizaciones internacionales.

En tercer lugar, el Instituto Poynter también ha establecido una notoria lista negra de sitios de “noticias falsas”, con la intención de marginar y, en este caso, privar a muchos de ellos de cualquier forma de publicidad.

Para esta operación, lanzada el 30 de abril de 2019, Poynter unió fuerzas con el resto del “cartel” de verificación de hechos, por así decirlo.

El instituto reunió las listas negras y los análisis realizados en los últimos años por Snopes, Fact-check.org, Politifact (propiedad del Tampa Bay Times y Poynter), OpenSources y el Fake News Codex, y los utilizó para crear la madre de todas las listas negras, nombrando 515 sitios de noticias “poco fiables”.

Se retractó poco después de su publicación el 2 de mayo, después de ser criticado por “falta de fiabilidad y mala metodología”. ¡Qué irónico! Y esto debe entenderse como una acusación de todo el grupo. Como señaló un crítico de la Universidad George Washington: “Si una lista que resume los resultados de la verificación de los hechos y que ha sido verificada por los verificadores de los hechos es retirada finalmente por los mismos verificadores de los hechos por falta de rigor, se pone de relieve la cuestión de por qué debemos confiar en algo de la comunidad de verificadores de los hechos”.

Para añadir el insulto a la injuria, la dudosa lista de Poynter de “sitios web poco fiables” tenía por objeto causar daños financieros a los que se nombraban en ella, orientando a los anunciantes y a las aplicaciones de la tecnología publicitaria a negarles la publicidad.

Después de la retractación, Stephen Gutowski, editor de uno de los sitios web en cuestión, Free Beacon, escribió: “Qué asqueroso ejercicio de mala fe por parte de una organización que se supone que debe mejorar y promover el periodismo. En cambio, crean tabloides para calumniar a los periodistas sin ofrecer ni una sola prueba. Qué vergüenza, @Poynter”.

Philip Klein, del Washington Examiner, también citado, opinó lo siguiente: ”…es preocupante pedir a los anunciantes que pongan a las organizaciones de noticias en una lista negra, especialmente dada la opacidad del proceso y la arbitrariedad de muchas de las sentencias” [sic].

La mayoría de las organizaciones sin fines de lucro que están detrás de la lista negra de Poynter comparten sus patrocinadores, con la excepción de la controvertida Snopes, que opera con menos subsidios que los ingresos por publicidad.

La Red Internacional de Investigación y sus más de 100 verificadores de hechos “asociados” -subordinados- más pequeños en todo el mundo también están financiados por los mismos “filántropos”, como Bill Gates, cuya fundación ya está financiando decenas de grandes organizaciones de noticias empresariales con decenas de millones de dólares, como reveló recientemente la Columbia Journalism Review.

En cuanto a Poynter y Gates, en particular: ”…la vicepresidenta principal de Poynter, Kelly McBride, dijo que el dinero de Gates se ha canalizado a sitios de verificación de hechos de los medios de comunicación, incluido Africa Check, y señaló que está “absolutamente segura” de que no ha surgido ningún sesgo o punto ciego de este trabajo, aunque admite que no lo examinó ella misma.

En un flagrante conflicto de intereses, estos mismos verificadores de información a menudo tratan de desmitificar la información sobre la Fundación Gates, al igual que una agencia privada de relaciones públicas.

Muchos pequeños jugadores en la constelación mundial de verificadores de hechos también son financiados directamente por George Soros y su Open Society Foundation, la Fundación Ford, la Embajada de Estados Unidos y/o la NED.

Al “verificar los hechos”, los miembros de este consorcio público-privado a menudo se limitan a copiar/pegar de sus fuentes “madre”, como Politifact y Poynter’s Snopes.

Como escribieron recientemente Emil Marmol y Lee Mager para el Proyecto Censurado, la operación psicológica de “noticias falsas” era poco más que un “caballo de Troya para silenciar las noticias alternativas y restaurar el dominio empresarial sobre la información“: “La falsa histeria noticiosa creada por los miembros del gobierno y recogida por los medios de comunicación de masas es explotada y utilizada como pretexto para suprimir la disidencia y las opiniones contra-hegemónicas, al tiempo que se restablece la preeminencia de la prensa de masas como único proveedor y fabricante de la opinión pública”.

La pandemia del Covid-19 ha acelerado el proceso de degeneración bajo el pretexto de “protegernos”, impulsando a los gobiernos democráticos a tomar caminos peligrosos, como el arresto de ciudadanos por promover marchas callejeras en Facebook.

Internet ha abierto un mundo de información al ciudadano común; debemos mantenerlo abierto para que más de nosotros pueda echarle un vistazo.