miércoles, 15 de octubre de 2025

CHINA IMPULSA SU INDUSTRIA CON LAS "DARK FACTORIES" QUE OPERAN SIN PARAR GRACIAS A IA Y ROBOTS

By desarrollo1   

Club de Inventores de España, 28/02/2025

En la última década, China ha experimentado una transformación espectacular en términos de desarrollo tecnológico e industrial. Su papel como el taller del mundo no solo se ha reforzado, sino que se ha reinventado en una nueva era impulsada por la inteligencia artificial (IA) y los robots. Una de las tendencias más fascinantes y disruptivas que está tomando fuerza en el país es el concepto de las "dark factories" o fábricas oscuras. Estas fábricas, que operan de manera completamente autónoma sin intervención humana, están cambiando la forma en que se produce, se distribuye y se comercializa la manufactura a nivel global.

A medida que el país se adentra en esta nueva era de automatización avanzada, las "dark factories" se posicionan como la piedra angular de su estrategia industrial para el futuro. Este artículo explorará qué son las "dark factories", cómo funcionan, qué implicaciones tienen para la industria manufacturera global y por qué China está liderando esta revolución tecnológica.

Las dark factories son instalaciones de producción completamente automatizadas donde la inteligencia artificial y los robots realizan la mayor parte de las tareas necesarias para fabricar productos. En estas fábricas, el término “oscuro” hace referencia al hecho de que no se requiere luz artificial ni intervención humana directa para que la producción siga su curso. La operación de estas fábricas se realiza de forma continua, 24 horas al día, 7 días a la semana, sin necesidad de turnos de trabajo, descansos o supervisión humana constante.

El objetivo principal de las "dark factories" es maximizar la eficiencia, minimizar los costos laborales y crear un entorno donde la producción nunca se detenga. Todo esto es posible gracias a una combinación de robots colaborativos, sistemas de IA avanzados, almacenamiento inteligente, sensores y redes de comunicación de alta velocidad que permiten a la fábrica operar de manera fluida y sin problemas, todo bajo un sistema de control centralizado.

Para que las "dark factories" funcionen de manera eficiente, se necesita una infraestructura tecnológica de vanguardia que permita la automatización total de los procesos productivos.

Los robots en las "dark factories" son fundamentales. Equipados con sensores y capacidades de visión computarizada, estos robots pueden realizar tareas complejas como ensamblaje, empaquetado, transporte de materiales y control de calidad sin intervención humana. Gracias a los robots colaborativos (cobots), que trabajan en conjunto con otras máquinas y sistemas, estas fábricas tienen la capacidad de adaptarse a diferentes fases de producción y responder a imprevistos de manera eficiente.

La IA desempeña un papel crucial en la toma de decisiones en tiempo real. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático y análisis predictivo, la IA puede gestionar el flujo de trabajo en la fábrica, optimizar las rutas de los robots, predecir fallas en la maquinaria y ajustar la producción según las demandas del mercado. Los sistemas de IA también permiten la gestión remota de la fábrica, lo que significa que los supervisores no necesitan estar físicamente presentes para supervisar las operaciones.

Las "dark factories" están equipadas con almacenes automáticos, donde los materiales y productos se almacenan y recuperan sin intervención humana. Estos almacenes son gestionados por robots de transporte autónomos (AGV) que transportan productos de un lugar a otro con total precisión, asegurando una logística eficiente dentro de la fábrica.

La red 5G es esencial para garantizar que todos los sistemas y robots dentro de una "dark factory" estén perfectamente conectados. La alta velocidad de comunicación de la red 5G permite una interacción en tiempo real entre las máquinas, el almacenamiento y los sistemas de gestión, lo que asegura un control total sobre cada aspecto de la producción.

Los sensores avanzados y el Internet de las Cosas (IoT) permiten una supervisión constante de los equipos y productos dentro de la fábrica. Estos dispositivos recopilan datos de cada parte del proceso de fabricación, lo que permite la monitorización remota y la optimización de la producción.

China ha sido pionera en la adopción de la automatización y la inteligencia artificial en sus fábricas, impulsando su economía de manera significativa. 

En una economía donde los costos laborales están comenzando a aumentar debido a la mejora de las condiciones de vida y el envejecimiento de la población, las "dark factories" permiten a las empresas chinas reducir los costos laborales al mínimo, ya que los robots y la IA reemplazan la necesidad de trabajadores humanos en las fábricas. Esto también reduce los costos asociados con la formación, el bienestar y la seguridad laboral.

Las "dark factories" operan 24/7, lo que significa que la producción nunca se detiene. Esto es especialmente beneficioso para industrias que requieren una producción continua, como la automotriz, la electrónica y la fabricación de productos de consumo masivo. La capacidad de operar sin interrupciones puede aumentar la productividad y reducir el tiempo de producción, lo que mejora la eficiencia global.

Los robots y los sistemas de IA están diseñados para realizar tareas con una precisión milimétrica. Esto no solo mejora la calidad de los productos, sino que también reduce el riesgo de errores humanos y mejora la consistencia de la producción. Las fábricas oscuras pueden mantener una calidad constante durante todo el proceso de fabricación, lo que mejora la competitividad de los productos chinos en el mercado global. 

Dado que las "dark factories" son muy eficientes en términos de energía y recursos, su impacto ambiental tiende a ser menor en comparación con las fábricas tradicionales. La automatización de los procesos permite una gestión más eficiente de los recursos como la electricidad, el agua y los materiales, lo que puede ayudar a China a cumplir con sus compromisos ambientales.

La implementación de tecnologías avanzadas en las "dark factories" fomenta la innovación tecnológica dentro de la industria manufacturera. A medida que más empresas chinas adoptan estas tecnologías, se crea un círculo virtuoso en el que la innovación alimenta el crecimiento de la industria y mejora la competitividad global de China.

Las "dark factories" no solo están transformando la industria manufacturera en China, sino que también están teniendo un impacto en la cadena de suministro global. A medida que China continúa avanzando en la implementación de estas fábricas, es probable que veamos una descentralización de la producción de productos en todo el mundo. Las empresas internacionales pueden optar por subcontratar su producción a fábricas en China que operan con robots e inteligencia artificial, lo que les permite aprovechar la eficiencia y bajos costos de producción.

Esta transición a fábricas totalmente automatizadas también tiene implicaciones para la fuerza laboral global. A medida que los robots y la IA reemplazan a los trabajadores humanos en las fábricas, podrían surgir desafíos laborales en términos de empleo y reentrenamiento. Sin embargo, este cambio también podría conducir a una revolución en el ámbito tecnológico, creando nuevas oportunidades laborales en áreas como la gestión de IA, mantenimiento de robots y diseño de sistemas automatizados.

China ha logrado dar un paso audaz hacia la automatización total con la implementación de las "dark factories", un modelo de producción completamente autónomo impulsado por robots e inteligencia artificial. Este avance no solo está redefiniendo la forma en que se producen bienes en el país, sino que también está estableciendo nuevas fronteras para la industria global.

A medida que más empresas en China adoptan esta tecnología, la competitividad global de la nación continuará fortaleciéndose, y las "dark factories" podrían convertirse en el estándar para la fabricación en el futuro cercano. Si bien el impacto en la fuerza laboral es un aspecto importante a considerar, los beneficios en términos de productividad, calidad, costos y sostenibilidad son claros. Las fábricas del futuro, impulsadas por la inteligencia artificial, no solo cambiarán la industria, sino que también transformarán la economía mundial de maneras que aún estamos empezando a comprender.

69.000 BARRILES DIARIOS EN SEPTIEMBRE: RUSIA SUSTITUYE A EEUU COMO PROVEEDOR DE NAFTA A VENEZUELA

Banca y Negocios, 13/10/2025


Nafta, un diluyente esencial para procesar el crudo extrapesado que produce Venezuela, ahora se compra a proveedores rusos por las sanciones estadounidenses. Este suministro enfrenta incertidumbres derivadas de la guerra con Ucrania.

Rusia desplazó a Estados Unidos como el principal proveedor de nafta de Venezuela, un producto indispensable para diluir el crudo extrapesado nacional, mientras las políticas comerciales de Washington empujan a ambos países sancionados hacia una cooperación económica más profunda, indica una nota de Bloomberg.

Los envíos de nafta desde EE.UU. cayeron a cero entre marzo y octubre, mientras que los flujos desde Rusia superaron los 7 millones de barriles en el mismo período, según la consultora Kpler. Ese volumen —equivalente a unos 49.000 barriles diarios en agosto y 69.000 en septiembre— representa además la primera ola registrada de entregas desde Moscú a Caracas en casi seis años.

Venezuela necesita la nafta para diluir su crudo espeso y mantener el flujo por los oleoductos para ser exportado a países como China, uno de sus principales compradores. Más de la mitad de su producción actual, de 1,1 millón de barriles diarios, proviene de la Faja del Orinoco que contiene reservas de crudo extrapesado.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro comenzó a buscar un nuevo proveedor de nafta después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, endureció las sanciones al sector petrolero venezolano a comienzos de este año, al revocar una licencia otorgada durante el gobierno de Joe Biden que permitía a algunas empresas, entre ellas Chevron, operar en el país.

La revocación de la licencia de Chevron puso fin a los cerca de 18 meses en los que EE.UU. fue prácticamente el único proveedor de nafta de Venezuela, un acuerdo que ofrecía a las refinerías estadounidenses un mercado conveniente para su excedente de productos livianos. La nafta llegaba a Venezuela a través de unos pocos intermediarios, algunos socios en proyectos con la estatal PDVSA.

Venezuela pidió luego ayuda a China para cubrir el faltante, sin éxito. En años anteriores había recurrido a Irán —también bajo severas sanciones—, pero la nafta rusa se impuso rápidamente como una alternativa de mejor calidad y probablemente más barata que el condensado iraní, indica la agencia estadounidense.

Bajo creciente presión, el gobierno de Maduro anunció este mes la firma de un acuerdo de asociación con Rusia para impulsar la cooperación conjunta en energía y defensa, según un comunicado visto por Bloomberg. El presidente ruso, Vladímir Putin, había calificado previamente la relación con Caracas como “estratégica”, aunque Moscú no emitió un comunicado propio sobre el pacto.

Si bien Moscú y Caracas ya habían firmado varios convenios de petróleo y gas, la nueva línea de suministro permite a Rusia colocar su excedente de nafta tras perder acceso a los mercados europeos por las sanciones internacionales derivadas de la invasión a Ucrania.

Los ministerios de petróleo y de información de Venezuela no respondieron a solicitudes de comentarios, al igual que la Casa Blanca.

El flujo de nafta desde Moscú hacia Caracas continúa incluso mientras se asume que Chevron volvió a tener permiso para enviar el diluyente como parte de un intercambio de carga, mediante el cual productos petroleros sustituyen el pago en efectivo por el crudo venezolano. La licencia no es pública, por lo que no está claro si ese es el caso.

La guerra en Ucrania podría complicar la situación. La red de refinación rusa ha sufrido daños por ataques con drones ucranianos, lo que pone en duda la disponibilidad del producto. Ust-Luga, un puerto de exportación en el mar Báltico responsable de casi 7% de las exportaciones rusas de nafta hacia Venezuela, sufrió graves daños en agosto, según datos de Vortexa.

Incluso en su punto máximo, los envíos rusos apenas alcanzan la mitad del volumen de diluyente que Venezuela solía importar mensualmente desde la costa del Golfo estadounidense, según Jorge Molinero, analista de flujos de nafta en Sparta Commodities.

Para EE.UU., los vendedores encontraron mercados alternativos en Asia y Europa que ya compensan con creces la pérdida de ingresos por las ventas a Venezuela, según los analistas.