El Confidencial, 18.11.2015
[Más sobre el "combustible" del Estado Islámico. Y esta noticia es justo de hoy.]
Es el narcótico más popular de la región. El desplome de autoridad ha convertido la frontera entre Líbano y Siria en un importante centro de producción y distribución de anfetaminas
El pasado 28 de octubre, la policía libanesa llevó a cabo la mayor operación antidroga de la historia del aeropuerto de Beirut, que se saldó con la incautación de dos toneladas de anfetaminas (conocidas con el nombre de Captagon), además de cocaína. Pero el alijo no pertenecía a la mafia local, ni a la rusa, ni a la turca. Su propietario era un miembro de la casa real de los Saud, los gobernantes de Arabia Saudí.
Fuentes de seguridad libanesas dijeron que la droga había sido embalada en cajas, distribuidas en el interior de 40 maletas, que iban a ser cargadas en un avión privado que se dirigía a Riad, perteneciente al príncipe Abdulmohsen Bin Walid Bin Abdulaziz Al Saud. Además de él, otros cuatro ciudadanos saudíes fueron detenidos. Todos los arrestados, entre ellos el príncipe, han sido acusados de "contrabando y venta de la droga Captagon". Otros cinco sospechosos (dos saudíes y tres libaneses) siguen en busca y captura, y se han presentado cargos en ausencia contra ellos. Las autoridades saudíes no se han pronunciado sobre el caso.
El Captagon, un químico de efecto estimulante, barato y de fácil producción, se empezó a producir en los años sesenta en Occidente para tratar la hiperactividad, la narcolepsia y la depresión. Fue prohibido en 1986, pero se ha seguido produciendo en la clandestinidad. La guerra en la vecina Siria ha dado un enorme impulso a su consumo: es la 'gasolina' que da fuelle tanto a soldados gubernamentales como a combatientes insurgentes y yihadistas.
Además, la anarquía que reina en Siria y el debilitamiento de la autoridad central han transformado al país árabe en un punto habitual de las rutas de la droga que van desde el Líbano, Turquía o incluso Europa hasta los estados del Golfo. La redada en el aeropuerto Rafik Hariri, de hecho, se produjo después de que agentes de la policía frustraran otro intento de contrabando de 15 millones de píldoras de Captagon, ocultas en contenedores de transporte en el puerto marítimo de Beirut.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Captagon mueve millones de dólares en Siria, un dinero que podría haber sido utilizado tanto para la compra de armas como para el consumo entre soldados, rebeldes y yihadistas que, con una dosis de esta píldora basura, pasan días sin comer ni dormir pero llenos de energía para seguir combatiendo.
Usos recreativos
Pero esta droga también la consumen por diversión jóvenes árabes de toda la región. El Líbano ha sido durante mucho tiempo el lugar predilecto para el entretenimiento de los ciudadanos ricos de los estrictos países árabes. Clubes nocturnos, prostitutas, cocaína, hachís y drogas de diseño son los principales atractivos para los hombres de negocios del Golfo que invierten sus petrodólares en placeres absolutamente prohibidos en sus países de origen.
De acuerdo con un artículo reciente publicado en el diario digital 'Arab News', “el 40% de los jóvenes saudíes de entre 12 y 22 años son consumidores de Captagon”. Un dato que llama la atención en un país donde el consumo y posesión de droga se castiga con penas de prisión, flagelación pública o deportación, y el tráfico, con pena de muerte por decapitación. Pero, al parecer, este tipo de condenas no se aplican a los miembros de la familia real saudí. Las autoridades tienden a hacer la vista gorda a los excesos de la Casa de los Saud.
Según un cable diplomático de 2009 de Estados Unidos publicado por WikiLeaks, la cocaína y el uso del hachís "era común" entre los jóvenes de la realeza saudí. El mismo cable afirmó que había alcohol y prostitutas en abundancia en una fiesta de Halloween organizada en la planta subterránea de la mansión de un príncipe saudí ese año. El mes pasado, otro príncipe saudí fue arrestado en Los Ángeles por, supuestamente, consumir cocaína y tratar de obligar a una mujer a tener sexo oral con él en una mansión de Beverly Hills. Pero las autoridades le dejaron libre sin cargos por falta de pruebas.
En el propio Líbano, el Valle de la Bekaa, feudo de Hezbolá, es conocido por sus ruinas arqueológicas, pero también por sus plantaciones de marihuana. El hachís libanés, conocido como el 'rojo libanes', ha gozado de fama internacional desde los años sesenta. Más que el turismo, la principal fuente de ingreso de la Bekaa ha sido el cultivo de la marihuana. En otras palabras, el valle es un miniestado controlado por narcotraficantes y bandas armadas que hacen sus negocios a ambos lados de la frontera.
La escasa presencia policial en la Bekaa, especialmente en los últimos dos años, ha contribuido a un suministro casi ininterrumpido de marihuana, lo que ha hecho que “bajen los precios en la calle”, explica a El Confidencial un chií de la zona, familiarizado con el tráfico de hachís, que se identifica con el alias de Abu Hassan.
Yihadistas elaborando captagón.
Laboratorios clandestinos en el Valle de la Bekaa
Según Abu Hassan, la gran oferta de hachís que ha desmoronado los precios ha impulsado también el auge del comercio de anfetaminas. “El Captagon es más barato y fácil de producir. Y en los últimos años se ha convertido en la droga favorita en Oriente Medio”, indica. “En Baalbek (capital de la Bekaa) y los pueblos fronterizos, han proliferado los laboratorios clandestinos de anfetaminas”, asegura Abu Hassan, antes de explicar que los productores de Captagon “compran pastillas procedentes de China y las mezclan con otras sustancias químicas para potenciar su efecto estimulante”.
En el mercado local, una píldora de Captagon cuesta entre “tres y cinco dólares”, puntualiza Abu Hassan. Su económico precio también ha llamado al consumo a jóvenes libaneses que por menos de la mitad de un gramo de cocaína tienen la diversión asegurada para toda la noche. Pero, sin duda, los principales compradores de esta anfetamina son “los árabes del Golfo”, afirma Abu Hassan.
Cuando las fuerzas del régimen sirio, apoyadas por combatientes de Hezbolá, recuperaron en mayo de 2013 la localidad de Al Qusair, fronteriza con el Líbano, el suministro de Captagon aumentó en la región. Con combatientes de Hezbolá a ambos lados de la frontera, los traficantes chiíes de la Bekaa volvieron a tener paso libre y seguro a Siria. Desde entonces, Al Qusair se ha transformado en un importante centro de producción y distribución de esta droga.
El ejército y las fuerzas de seguridad libanesas están concentrados en la actividad transfronteriza de los yihadistas e insurgentes sirios suníes, por lo que han descuidado la vigilancia en las localidades limítrofes, dejando vía libre a los cultivadores de hachís, traficantes de armas y de droga. En febrero, el ejército y la policía de Líbano prometieron tomar medidas enérgicas contra la actividad criminal del Valle de Bekaa, pero nueve meses después los políticos libaneses reconocen que el proyecto fue “un fracaso total”. El ministro libanés del Interior, Mohammad Machnouk, lamentó el pasado octubre que “las medidas enérgicas no fueron más que promesas vacías”. Mientras tanto, el Captagon sigue cruzando fronteras.