viernes, 15 de agosto de 2025

LAS SANCIONES A RUSIA MANTIENEN EN TIERRA LOS HELICÓPTEROS CLAVE CONTRA LOS INCENDIOS

Pelayo Barro

The Objective, 14/08/2025

[La rusofobia mata.]

Sumar no logra que Sánchez medie ante la UE para ‘indultar’ a los Ka32 y el Gobierno admite una «merma» en sus medios

España arde y echa de menos al que fue uno de sus mejores aliados contra el fuego. El Gobierno de Pedro Sánchez reconoce una «merma» significativa en su capacidad para apagar incendios por la pérdida de los ocho helicópteros de origen ruso Ka32 11BC que se venían desplegando en cada campaña veraniega. La pasada de 2024 fue la primera en la que los Kamov se ausentaron de los grandes incendios debido a los problemas técnicos y burocráticos que suponen las sanciones impuestas por la UE a la empresa rusa fabricante de las aeronaves. Sin técnicos rusos que puedan reparar los helicópteros y sin suministro de piezas de repuesto, estos aparatos cruciales en la lucha contra el fuego están paralizados en tierra u operando en otros países. Pese a que Sumar instó a Moncloa a que tramitase el levantamiento de sanciones a estos aparatos, no se ha hecho ninguna gestión ante Bruselas durante el último año.

«Las personas que se ocupan del incendio en tierra, cuando lo ven aparecer, dan el incendio por extinguido debido a su gran capacidad y eficacia». La frase, que hace referencia a los KA-32, se incluye textualmente en una iniciativa presentada el pasado año ante el Congreso por el grupo parlamentario de Sumar. Los socios del Gobierno requerían así que se realizaran cuantas gestiones fuesen necesarias ante la Unión Europea para lograr que, en 2025, estas ‘bestias‘ apagafuegos, con capacidad para lanzar en segundos más de 5.000 litros sobre un incendio, volviesen a integrarse en las cuadrillas aéreas.

Según confirman a THE OBJECTIVE fuentes políticas y uno de los operadores privados de estas aeronaves, el Gobierno español «no ha movido un dedo» desde la pasada campaña para intentar recuperar estos medios con una capacidad técnica determinante contra los incendios. Operaban desde bases en Extremadura, Andalucía y Aragón.

Los problemas comenzaron con la invasión rusa de Ucrania en 2022, momento en el que se impusieron las primeras sanciones contra Rusia. El fabricante, Kamov, las sufrió de forma tangencial, pero lo suficiente como para dificultar burocráticamente el vuelo en España. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea expidió certificados específicos para permitir operar a algunos de estos helicópteros. Sin embargo, en febrero de 2024 todo cambió con la inclusión de Kamov en la lista de entidades rusas sancionadas por Bruselas. El motivo: helicópteros de este fabricante han sido desplegados por Moscú en el campo de batalla ucraniano.

Desde entonces, los técnicos rusos no pueden desplazarse hasta España –ni tampoco las aeronaves a Rusia– para revisar y certificar los aparatos. Estos son propiedad de operadores privados que los alquilaban –8 en verano y 5 en inverno– cada temporada de incendios al Ministerio de Transición Ecológica. Las empresas propietarias también señalan graves problemas para acceder a suministradores de piezas de repuesto, por lo que la mínima avería los deja paralizados en tierra. Se plantean, incluso, venderlos a empresas de otros países no europeos –como Serbia– que no están bajo las normas impuestas por esas sanciones a Rusia.

El Gobierno respondió a las quejas de Sumar en el Congreso incidiendo en que en vista «a las actuales sanciones, no se pueden adquirir los repuestos necesarios para su mantenimiento ni desplazar a Europa a los mecánicos y técnicos rusos habilitados para realizar las revisiones necesarias».

Un helicóptero sin sustituto

De cara a la preparación de la campaña de incendios de 2025, el Ministerio de Transición Ecológica planificó un catálogo de medios aéreos en los que se sustituyó al Ka32 por otro tipo de aeronaves «bombardero» –denominación de este tipo de apagafuegos–. Entre ellas, más aviones –con más capacidad pero operativa más dificil para cargar agua– y helicópteros –con mucha menos carga que el Ka32 y también peor maniobrabilidad–.

En ese documento, el Gobierno indica que «no existen en el mercado helicópteros con una relación coste-capacidad equivalente o similar a la del Kamov». Y admite que se ha producido una «merma en capacidades de descarga de agua, sobre los medios que se venían contratando hasta la fecha, tras la pérdida de operatividad de los helicópteros bombarderos pesados», en referencia a los Ka32. «La capacidad operativa del dispositivo es menor», resume la memoria justificativa del contrato para el «Servicio con medios aéreos de apoyo a las Comunidades Autónomas en la extinción de incendios forestales. Años 2025, 2026 y 2027», que alcanza los 187 millones de euros.

«Los helicópteros tipo Superpuma, del fabricante Airbus, si bien pueden transportar personal a diferencia del Kamov, tienen una capacidad de carga sensiblemente inferior, especialmente en condiciones de temperatura y altitud elevadas, así como una menor maniobrabilidad y un precio sensiblemente superior», describe el Ministerio.

Además, los pliegos del contrato inciden en que este mercado de helicópteros pesados antiincendios se encuentra «fuertemente tensionado como consecuencia de los graves episodios de incendios forestales experimentados por diversos países en los últimos años (Portugal, Francia, Grecia, Turquía, Chile, etc.), teniendo en cuenta asimismo los condicionantes normativos y operativos que tiene la operación de extinción de incendios en España»

RUSIA BLOQUEA TODOS LOS ACCESOS A POKROVSK, UNA CIUDAD CLAVE PARA CONTROLAR EL DONBÁS

Antonio Martín

Cadena SER, 13/08/2025

El ejército ruso cierra el cerco sobre Pokrovsk a 48 horas de la reunión de Putin con Trump y sus aliados bielorrusos confirman que el mes que viene ensayarán el despliegue de armamento nuclear en unas maniobras conjuntas

Rusia está obteniendo esta semana los mayores avances en territorio ucraniano en meses, justo la misma que va a terminar con la reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump en Alaska. El ejército ruso intensifica sus esfuerzos sobre Pokrovsk, ciudad clave para el control de suministros en el Donbás.

El gobernador regional ucraniano de ese territorio ha admitido en un mensaje en Telegram este mediodía que la evacuación de las 1.300 personas que quedan en Pokrovsk es ya "extremadamente difícil" porque las fuerzas rusas han rodeado toda la ciudad.

Rusia ha anunciado la toma de otras dos localidades cercanas a este núcleo urbano, si bien las autoridades ucranianas no lo han confirmado. El avance coincide además con las conversaciones que distintos dirigentes europeos, incluido el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, mantienen hoy con Donald Trump antes de que este hable con Putin.

Un cálculo publicado hoy por el diario Kyiv Post alerta de que Rusia controla ya el 99% de la región de Lugansk, el 75% de la Donetsk, el 73% de la de Zaporiyia y el 69% de la Jersón, además de porciones mínimas en Járkov y Sumy.

Maniobras rusas en septiembre

Rusia y Bielorrusia preparan además unas grandes maniobras militares conjuntas en septiembre que han llevado a la OTAN a reforzar su presencia en su flanco oriental. Son la reedición de los ejercicios de 2021 que antecedieron a la invasión de Ucrania a principios de 2022.

Este miércoles, el ministro de Defensa de Bielorrusia, Viktor Jrenin, ha confirmado que esas maniobras incluirán el ensayo del despliegue de armamento nuclear y de misiles Oreshnik, los más potentes utilizados por Rusia en Ucrania hasta la fecha. "El jefe del Estado nos ha pedido que estemos listos para cualquier escenario", ha argumentado Jrenin después de reunirse con el dictador bielorruso Aleksandr Lukashenko.

Bielorrusia ha confirmado la participación de al menos 13.000 soldados, cifra que la OTAN alerta de que puede ser diez veces mayor en la realidad. De hecho, uno de los mayores inversores en Defensa de la Alianza Atlántica, Polonia, ha anticipado que la OTAN responderá también con maniobras militares de gran envergadura a estos ejercicios de Moscú y Minsk. De momento, este organismo tiene previstos ejercicios de vigilancia y defensa para principios de septiembre en el Báltico, en Alemania o en Finlandia.

miércoles, 13 de agosto de 2025

RUSIA: KIEV PREPARA UN ATAQUE PROVOCADOR CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS CIVILES PARA SOCAVAR LA CUMBRE PUTIN-TRUMP

RT, 12/07/2025

El ataque ucraniano contra una zona densamente poblada deberá ser "registrado" de inmediato por periodistas occidentales para culpar a Rusia, según el Ministerio de Defensa.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó este martes de una posible provocación de Ucrania en vísperas de la cumbre entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder estadounidense, Donald Trump, que se celebrará el 15 de agosto en Alaska.

Según el organismo, se planea un ataque contra una zona residencial densamente poblada de la región de Járkov. Intentarán que la responsabilidad del ataque recaiga en las Fuerzas Armadas de Rusia para crear "un fondo mediático negativo", señala la cartera.

El lunes 11 de agosto, un grupo de periodistas de medios extranjeros se trasladó en vehículos del Servicio de Seguridad de Ucrania a la localidad de Chugúyev con el pretexto de "preparar una serie de reportajes sobre los residentes de la ciudad".

"Justo antes de la cumbre del viernes, las Fuerzas Armadas de Ucrania planean [realizar] un ataque provocador con vehículos aéreos no tripulados y misiles contra una zona residencial densamente poblada o un hospital con un gran número de víctimas civiles, que deberá ser 'registrado' de inmediato por periodistas occidentales que hayan llegado [al lugar]", explica la cartera de Defensa rusa.

Según indica, todo esto se haría con el objetivo de crear "condiciones para la ruptura de la cooperación ruso-estadounidense en la resolución del conflicto en Ucrania". Las provocaciones también son posibles en otros asentamientos controlados por el régimen de Kiev.

Ucrania respondió a la noticia sobre los preparativos de la reunión con un fuerte aumento en el número de bombardeos contra zonas y objetos civiles en territorio ruso, denunció este martes el embajador especial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso para los Crímenes del Régimen de Kiev, Rodión Miróshnik. Durante la semana del 4 al 10 de agosto, 127 civiles fueron afectados por los ataques ucranianos, 22 de los cuales perdieron la vida.

Por su parte, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, amenazó esta jornada con no reconocer los resultados de las conversaciones en Alaska. "Es imposible hablar de Ucrania sin Ucrania, y nadie lo aceptará", dijo. "Por lo tanto, la conversación entre el presidente de Estados Unidos [...] y Putin puede ser importante para su relación bilateral, pero no pueden aprobar nada sobre Ucrania sin nosotros. Creo y espero que el presidente de Estados Unidos lo comprenda", agregó.

domingo, 10 de agosto de 2025

EL BIG – BANG, OTRA FALACIA DE LA ACADEMIA

José de Jesús Tejada Maury 

Aporrea.org, 01/02/2025

La curvatura del espacio tiempo es una metáfora de la física tradicional que nos conduce a una quimera seudocientífica desfasada de toda realidad. (José Tejada Maury).

El universo cuántico sólo es un subproducto del macrocosmos de existencia eterna, no han existido las fusiones nucleares y menos ha surgido de un estado de conciencia universal. El universo siempre ha estado allí; en el lugar de siempre, formado por materia con densidad indeterminada, en un espacio real y un tiempo infinito, tiempo creado por la mente humana. El espacio y el tiempo jamás podrán curvarse debido a que el espacio es intangible y el tiempo una ilusión convencional.

La transculturización, el servilismo intelectual y académico forman parte de la mentalidad neocolonial de nuestros pueblos, arrodillados servilmente a la falacia de las academias de los hegemones.

Se ha tenido la información y el saber de qué sólo los poderosos están capacitados para efectuar trabajos o hacer análisis de los temas de la ciencia que tradicionalmente han sido la etiqueta de la prepotencia y la arrogancia de los “tigres de papel” del mundo académico, erróneamente tipificados como mundo “científico” occidental, diseminado como verdaderas plagas en los ámbitos de sus claustros académicos e impuestos como verdades universales, refrendándolas con galardones y propaganda mediática , generando un público sumiso, taciturno y unos lineamientos para encausar a todos los modelos establecidos para seguir afianzando su poder de facto desde el punto de vista de la ciencia. Se seguirá insistiendo que no se trata de ciencia la manera como pretenden vendernos sus apócrifos académicos, sus falacias académicas y la divulgación en programas de radio y televisión, sobre todo de documentales expuestos por los más avezados periodistas en cabeza de sus más prestigiosos” científicos”, vendiendo cupos y mercadeando subastas para captar a los ingenuos interesados en ingresas a sus más prestigiosos claustros académicos.

Se arman discusiones tontas e incoherentes sobre la falacia del big- bang, de qué fue lo que sucedió antes o después y se arman unas correrías y peregrinaciones en torno a una desinformación que ha sido hasta galardonada con premios nobeles, es similar al pan y circo para el pueblo, pero ahora este mecanismo es el pan y circo para los académicos y seudocientíficos que sólo repiten como cacatúas de turno los exabruptos que salen de sus más prestigiosos claustros académicos.

Atreverse a formular la teoría del big – bang en esa forma tan irresponsable de no tener base científica alguna, es terminar de atrofiar el discernimiento para los incautos.

Si bien es preciso diferenciar entre una ley y una teoría. La ley es un resumen de algún comportamiento observable(medible), mientras que la teoría es la explicación del comportamiento. La ley dice lo que ocurre, la teoría(modelo) es un intento de explicar por qué ocurre. Sin embargo; la supuesta teoría del big-bang no nos explica absolutamente nada con respecto al mecanismo del origen del universo.

La hipótesis es una posible explicación de la observación y en este punto es en donde debemos centrar la formulación del big – bang, pues, se ha debido dejar en este plano(hipótesis utópica) a esa supuesta teoría y  haberse arriesgado irresponsablemente a epitetizarla de teoría. Pues, las experimentaciones han demostrado que no pasó la prueba, prueba que se ha tratado de explicar sin resultados como lo es la fusión nuclear y todavía hay algo más serio en este asunto cuando el big- bang se refiere a un punto de densidad infinita, cuando el infinito para objetos materiales no existe. Es más, desde el punto de vista del cálculo diferencial e integral en cualquier escenario hay que evitar la indeterminación por el colorario de que “el infinito para objetos materiales no existe” y lo mismo reza en la ecuación que relaciona la materia y la energía, que si un suceso supera la velocidad de la luz cae en el campo infinitesimal. No existe modelo matemático alguno que nos pueda llevar a concluir que el big-bang haya existido, sino que por el contrario las academias tratando no sólo de sostener esta falacia, pretenden desviar el fracaso de las malas interpretaciones de la física de las partículas dando saltos al vacío y dejando a la mencionada rama colgada en el limbo científico.

Bajo ningún procedimiento han podido comprobar la existencia material de la” fusión nuclear” y sólo han amarrado a regañadientes conceptos difíciles de sostenerse materialmente bajo el amparo de prestigiosas academias y académicos y prolongando falacias sin objetividad.

Si bien se han realizado las experimentaciones con resultados negativos y aún dentro de su terquedad insisten en aplicar procedimientos imposibles de ejecutarse sólo para mantener el dogma de academia que mantiene a la física de partículas como cadáver ambulante de los claustros académicos. El por qué se afirma esto, sencillamente porque éstos experimentos se realizaron para los años de 1940 y los físicos Fritz Strassman y Otto Hahn, descubrieron la fisión(división) del átomo de uranio al ser bombardeada con neutrones. Eso nos lleva a concluir que la “fusión nuclear” no se da en la naturaleza ni en laboratorios, ya que es imposible que dos protones reaccionen entre sí, debido a que poseen cargas iguales y éstos se repelen y a altas temperaturas pierden su capacidad magnética. Terquedad que se ventila en el famoso y desprestigiado “colisionador de hadrones” que tampoco les funcionó y más recientemente tratando de elaborar un sol artificial, tratando de “fusionar” el protio en deuterio y el deuterio en tritio, en su metafórica aventura de tratar de emular el origen de la estrella más cercana para supuestamente satisfacer la codicia de tener el monopolio universal de una fuente energética para controlar al planeta. Los resultados y procesos tramposos no se hicieron esperar, se saltaron el paso de protio a deuterio y tomaron el deuterio del agua del mar y pretendieron “fusionarlo” en tritio. Los resultados fueron los mismos, nada de nada, la “fusión nuclear “es imposible por lo expuesto anteriormente, la incompatibilidad de cargas eléctricas entre los protones para reaccionar.

Por ello cuando se afirma que de un punto de densidad infinita (se les recuerda que el infinito para objetos materiales no existe), una gran explosión (big-bang) generó el universo mediante procesos de” fusión nuclear”. Aquí queda sin piso científico la desvergonzada teoría del big-bang. Situación que nos lleva a presumir que efectivamente el universo no salió, como tampoco vino de algún lugar, sino por el contrario, nos lleva a concluir que efectivamente siempre ha estado allí y que el mundo de las partículas, así como nos los ha descrito la física no es el correcto, que más bien los procesos que ha alcanzado dentro de su desarrollo han obedecido a procesos de trasmutación.

Por lo tanto, podremos afirmar que la energía es una variable dependiente de la materia, que la energía por sí sola no puede existir y la física de las partículas tendrá que reconocer o aceptar que la materia no procede de un mundo infinitesimal, sino que las partículas nacen de un mundo macroscópico y tangible de una materia ya existente en un universo eterno.

Según lo planteado por el big- bang, el universo desde el punto de vista filosófico es unos caos sin control alguno, pues la fusión nuclear a la que hace referencia sobre la formación del universo, sería una entropía constante, que jamás hubiese permitido formación de estrella o de planeta alguno. Sería un universo inconcluso de un caos incontenible y perpetuo.

EL ENFRIAMIENTO GLOBAL ES UNA REALIDAD CIENTÍFICA

José de Jesús Tejada Maury

Meer, 01/06/2022

[Pues parece que el tan cacareado consenso científico sobre el calentamiento global no es tal.]


Análisis histórico, matemático y físico sobre el enfriamiento global

Los argumentos desinformativos y errados que pululan como polvillo académico infestando el pensamiento de los pensadores contemporáneos en torno al tema del supuesto calentamiento global, tiene su final cuando se analiza y compara a través de la historia cómo ha sido el desenvolvimiento de las eras y períodos geológicos, pero, sobre todo, el análisis a través de las ciencias exactas como son las matemáticas y la física.

Dejan muchas dudas e interrogantes sobre la idoneidad y la capacidad de conocimiento por parte de los encargados de analizar, estudiar e interpretar este tema, sobre todo en el mismo seno del alma mater de las más prestigiosas universidades e instituciones científicas del planeta.

Si bien el geólogo austriaco Leopoldo Kober (21 de septiembre de 1883 - 6 de septiembre de 1970), ya había hecho unas aproximaciones sobre la densidad promedio del planeta Tierra, bien podemos inferir que la Tierra se ha venido contrayendo desde tiempo inmemorial debido a un enfriamiento global.

Según Leopoldo Kober cuando la Tierra tuvo 1,0 de densidad su radio era de 22.488 kilómetros, cuando tuvo 2,0 de densidad su radio alcanzaba 8.924 kilómetros.

Analizando se puede detectar que el radio de la Tierra ha sufrido una contracción de 4.871 kilómetros desde cuando tuvo por densidad 1,0 a la actual de 5,5. Lo que en promedio por aumento de densidad inicial a la actual nos da una cifra de contracción de su radio en 973 kilómetros.

Resulta que según los informes más recientes la Tierra tiene una circunferencia de 40.053,84 kilómetros, su volumen es 2πr (V=2x3.1416x6378=40074,2496 aproximadamente). Pero actualmente su densidad es de 5,5 y tiene un radio de 6.378 kilómetros con una circunferencia de 40.053,84 casi la misma que calculó Eratóstenes 200 años antes de Cristo. ¿Será acaso que en más de 2 mil años dicha circunferencia no se ha vuelto a contraer más? Si la ciencia moderna afirma que el planeta Tierra se está calentando ¿Por qué no se nos ha explicado en cuanto se ha disminuido la densidad de la Tierra? Porque si el planeta se está calentando, por lo menos los institutos científicos nos habrían mostrado una cifra de dilatación de las capas de la tierra y por ende su densidad debería estar muy por debajo de 5,5 y demostrarnos cómo y en cuánto ha aumentado el volumen o la circunferencia del planeta Tierra. Como ha aumentado, bien sabemos que cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el volumen y menor la densidad. Dado que la temperatura y la densidad son inversamente proporcionales, si la temperatura desciende, el volumen es menor. Sin embargo, la masa de la Tierra no varía.

El argumento de mayor solidez que deberían exponer los institutos científicos, como también las más prestigiosas academias y universidades del planeta, ha debido ser este y no estar aterrorizando con eventos corrientes y repetitivos que se dan debido a la dinámica misma del sistema climático terrestre, es decir; la NASA, la NOOA y otras entidades han debido describirnos en cuánto ha aumentado el volumen de la esfera terrestre y en cuanto se han dilatado sus capas por efecto del supuesto calentamiento global, además de mostrarnos descenso en el nivel de los mares por efectos de la dilatación del globo terrestre.

Tener una esfera terrestre de mayor volumen debido a su dilatación por incremento de temperatura, nos daría días más extensos debido al recorrido en su rotación y al contrario días con menos horas debido a su contracción por el enfriamiento global, que es lo que se puede estar presentando en la realidad, ya que al tener mayor densidad y menor volumen la rotación ya no será en 24 horas, sino en días con tiempos menores, además de incremento de su velocidad de rotación.

Vamos a suponer que, tal como se ha explicado, la densidad de la Tierra viene aumentando por el enfriamiento global, hagamos un cálculo tal como mencionamos anteriormente el radio se viene contrayendo en promedio 973 kilómetros cada vez que aumenta un nivel. Supongamos que de 5,5 pasa al 6,0. Vamos a tomar en este caso como referencia una tercera parte de 973 kilómetros (esto según el cálculo del promedio de contracción histórico), al radio actual 6378 le restamos 324,3, que es la tercera parte de 973 y obtenemos un radio par el planeta Tierra 6.053,7. Haciendo el cálculo V = 2πr (V=2x3.14,16x6.053,7) = 38.036,6 kilómetros que sería el volumen correspondiente a la circunferencia terrestre. Sacando la diferencia entre 40.074,2496 - 38.036,6= 2038 aproximadamente, esta sería la cifra de la contracción de la circunferencia terrestre para una densidad que de 5,5 pasó a 6,0. Lo que nos indica que debido al enfriamiento global la Tierra logró disminuir su volumen al pasar de 5,5 a 6,0 en 2.038 kilómetros.

Si hacemos una proyección sobre la máxima densidad promedio que puede alcanzar el planeta Tierra que sería similar a la del acero y estaría entre 7,7 y 8,0 Kg/m3 por consiguiente, para 7,7 tendría un radio de 5.084 y una circunferencia de 31.927 kilómetros y para la última y máxima densidad su radio sería aproximadamente de 4.111 kilómetros y su circunferencia de 25.817 kilómetros. Por supuesto que para este caso sería cuando al final el planeta Tierra haya entrado en su fase total de enfriamiento con una temperatura de -273°C del cero absoluto, es decir, después de apagarse el Sol.

El efecto de la contracción de la Tierra por causa del enfriamiento global es paulatino y por eso el aumento del nivel del mar no es tan notorio debido a la extensión de su área superficial que es de 510.072.000Km2, de los cuales 940.000 Km2 son tierra (29.2%) y 361.132.000 Km2 agua (70.8%).

Según la base de datos geológicos, el nivel medio del mar puede haber subido a una tasa promedio de 0,5 mm/año en los últimos seis milenios y a una tasa promedio de 0,1 a 0,2 mm/año en los últimos tres milenios. Por eso es por lo que se logra cuantificar que el mar ha subido 23 centímetros desde 1880. Se puede apreciar que a pesar de la Tierra no estar en reposo actúa como recipiente y sus diferentes lugares con respecto a la altura y su inclinación (23,5°) actúan como un sistema de vasos comunicantes, por ello es por lo que el aumento del nivel del mar solo ha sido de 23 centímetros cúbicos en promedio dentro de período de 142 años (de 1880 a 2022). Queda la interrogante de cómo y de dónde va a salir agua para incrementar el nivel del mar entre 0,6 y 2,1 metros para América Latina entre el 2020 y 2100 (80 años) pero lo que más reiterativo se hace es de dónde sacar más calorías para incrementar el calor en el planeta Tierra para aumentar su temperatura; si, por el contrario, a medida que se enfría el planeta, la esfera se va contrayendo y por ende tendremos un alejamiento marginal con respecto al Sol.

Entonces al parecer los organismos «científicos» utilizan fenómenos naturales para desinformar. La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella. En su punto de máxima altura se llama pleamar y en el de mínima, bajamar.

Por consiguiente, el informe y proyecciones que publicó la Administración de Aeronavegación y Espacio (NASA) como herramienta que permite calcular cuánto subirá el mar en cualquier lugar y en cualquier década entre 2020 y 2150 (132 años) carece de todo fundamento científico. Es posible que la leyenda de la Atlántida haya influido en estas argumentaciones de la NASA, pero si en verdad sucedió el caso de la Atlántida fue porque realmente sucumbió sepultada por el incremento del nivel del mar durante el proceso de contracción de la esfera terrestre debido la presión hidrodinámica que los bordes de la circunferencia terrestre ejercieron sobre las masas de agua del mar, gracias al efecto centrípeto resultado de su sentido de rotación, por supuesto que esto no debió haber sido de la noche a la mañana, sino a través de largos milenios.

También podemos inferir al respecto que, si la esfera terrestre se ha contraído, lo más probable es que se nos está presentando un alejamiento marginal (del margen) de la Tierra con respecto al Sol, no confundir con alejamiento orbital, se reitera que es marginal y por ende hoy en día los inviernos, tanto para el Ártico como para el Antártico, pueden estar presentando variaciones y eventos diferentes a como solíamos acostumbrarnos a experimentar.

El tiempo y su relación con el espacio terrestre

La Tierra es una esfera de 360° dividida en 24 Husos de 15° de longitud cada uno. Los Husos están centrados en los meridianos de longitudes 0°,15°,45°, etc. Este y Oeste respectivamente, tomando como referencia Greenwich. Dentro de cada Huso, todos los lugares adoptan la misma hora, gracias a un acuerdo firmado en 1912.

La Tierra es una circunferencia de 360°, si la dividimos entre 15° que corresponden a cada meridiano, nos da 24 husos y la Tierra en su rotación en 24 horas completa los 360° de la circunferencia terrestre.

El dato inamovible, que es el mismo de hace más de 2 mil años, según la historia, la circunferencia de la Tierra tiene 40.008 km, y rota a una velocidad de 465,11 metros por segundo, que llevada a kilómetros por hora nos da una cifra de 1.674 Km/hr. Aplicando la fórmula V=e/t, nos da 40.176, la cifra coincide aproximada a la estándar.

Tenemos ahora, para una densidad promedio de 6,0 y una circunferencia de 38.036,6, si observamos la distancia que recorre en su rotación el planeta Tierra con estos datos es menor, lo que nos indica que su velocidad ha aumentado por la contracción. Si tanteamos la velocidad estandarizada de 1.674 Km/hr con relación a la circunferencia tradicional, por lógica el tiempo no es igual y tendríamos que establecer su velocidad aleatoria para dicha circunferencia (habría que confirmar en cuánto se ha aumentado la velocidad de rotación en este momento), razón por la cual tomamos la estándar promediando una velocidad de 1.674 Km/hr para poder aplicar la ecuación V=e/t, por consiguiente 1674=38.036/t, de donde t=38.036/1674=22.7 horas 22,7 que sería la duración en horas del día actual. Ello nos explica por qué los días trascurren más rápido que antaño, aun cuando el tiempo es convencional y el espacio intangible, aquí nos podemos percatar que espacio y tiempo no son equivalentes. Por cuanto para la ciencia y el desarrollo de la sociedad el tiempo equivale a la historia y el espacio es intangible, inmodificable, inamovible e infinito y es la materia quien limita al espacio, usted puede medir la materia, pero no el espacio; la materia es tangible y el espacio intangible.

Volviendo a retomar que la Tierra hoy en día está empleando 22,7 minutos en efectuar su movimiento de rotación entre cada paralelo, sacando la diferencia con la estándar tradicional 24 – 22,7=1,3 tenemos una diferencia por día de 1,3 horas, si llevamos esta cantidad acumulada en promedio por cada diez días serán 13 horas y en período de 30 días serán equivalente a 39 horas que equivaldría a un promedio de día de 24 horas y 15 horas adicionales , ganadas por mes que si las súmanos al año tendremos por las 24 horas son 12 días lo que al final nos equivaldría a aproximadamente 20 días calendario (12+7,5) y por las 15 horas diarias en 12 meses un total de 180 horas, que divididas sobre 24 nos da 7,5 días, pero como para el Universo el tiempo no existe, ya que ni tiene principio ni fin y el tiempo es una convención impuesta y protocolizada por ser humano.

Nos topamos con una realidad y es que el espacio sigue inmodificable y cada milésima de segundo que pasa según nuestra convención (tiempo) ya no se repite, por lo tanto, el espacio y el tiempo son asimétricos cada milésima de segundo, de lo cual inferimos que espacio y tiempo no son equivalentes. Esto lo podemos inferir para el caso que estamos tratando, pues, si la contracción de la esfera terrestre por efecto del enfriamiento global nos está acortando el tiempo, que ha sido un invento introducido por el hombre, entonces las 39 horas mencionadas anteriormente, con el correr del año sumarían en los doce meses calendario 20 días aproximadamente y tendríamos un año de 345 días (365-20). Con lo cual podemos concluir que lo que hacía la Tierra en 365 días, hoy lo hace en 345 días. Sin embargo; para el ser pensante todo parece igual, esto para que entendamos que a pesar de la materia estar ocupando el espacio, en este caso la Tierra, el espacio sigue inmodificable, él no se contrae ni se dilata, simplemente la ley de impenetrabilidad de la materia impide que dos cuerpos ocupen el mismo lugar, el espacio que es real, inmodificable e intangible por ser inmaterial en nada se ha afectado y la materia se ha contraído y sigue allí ocupando menor espacio.

Al no existir el tiempo para el Universo, la velocidad de rotación y traslación de la Tierra se seguirá cumpliendo dentro de su órbita sin ningún contratiempo con su continuidad permanente y para los del reino animal pasarán los días y las noches sin saber que los seres humanos establecieron una convención llamada tiempo, sin enterarse de que también elaboraron un calendario con fechas, meses, semanas y días. Únicamente hasta el momento en que desaparezca el último habitante del planeta y no haya quien pueda inventar el tiempo que jamás ha existido, que solo fue un punto de referencia para registrar los hechos acaecidos a través de la historia y este surgió no en la materialidad del Universo, sino en la mente del ser humano por necesidad y conveniencia, pero jamás por una ley física o por razones cosmogónicas.

En conclusión: ¿Cuál sería el dato aproximado con respecto a la contracción por causa del enfriamiento global que invade a la Tierra?

Si tomamos los datos de la densidad 1,0 y su radio de 22.488 kilómetros como volumen de circunferencia uno (Vc1) y Volumen final de circunferencia para la densidad estándar no actualizada volumen final circunferencia no actualizada (Vc2), es decir; volumen circunferencia final, cuya densidad es de 5,5 y un radio de 6.378 kilómetros.

Aplicamos la fórmula para calcular la circunferencia terrestre para ambas densidades con sus respectivos radios.

Vc1 = V = 2πr, por consiguiente: Vc1 = 2x 3,1416(22.488) = 141.296 kilómetros

Vc2 = V = 2πr, por consiguiente: Vc2 = 2x3,1416(6.378) = 40.074 kilómetros

Para calcular en cuánto ha disminuido el volumen de la esfera terrestre a partir de la contracción por causa del enfriamiento global que desde tiempo inmemorial invade al planeta Tierra establecemos diferencias.

Volumen actual de la circunferencia terrestre (V2) densidad 5,5 (-) Volumen inicial(V1) densidad 1,0.

Decremento de volumen de circunferencia terrestre (Vdct) = V2 - V1.

Vdct = 40.074 – 141.296 = -101.222 kilómetros.

Con lo cual podemos asegurar que por causa del enfriamiento global la circunferencia terrestre se ha contraído en 101.222 kilómetros desde que pasó de densidad 1,0 a densidad 5,5.

En matemáticas podemos decir que el valor absoluto (sin tener en cuenta el signo) de la contracción de la circunferencia terrestre con esos datos ha sido de 101.222 kilómetros. Sin embargo; nos hace falta calcular para la densidad de 6,0 la cual sería de 40.074-38.036,6, = 2.038 kilómetros.

Ahí tenemos para inferir el origen de las glaciaciones que pudo obedecer a este fenómeno y no a otras causas hipotetizadas hasta el presente.

viernes, 8 de agosto de 2025

EL SUR DE AUSTRALIA QUEDA CUBIERTO POR NEVADAS HISTÓRICAS

lugaresdenieve.com, 06/08/2025

Un frente frío polar excepcional deja hasta medio metro de nieve en Nueva Gales del Sur, causa cortes de energía, rescates y las primeras nevadas en Queensland desde 2015.

Un inusual frente frío polar azotó el sureste de Australia durante el fin de semana, dejando una de las nevadas más intensas y extensas de las últimas décadas.

Con acumulaciones superiores a los 50 cm en zonas elevadas de Nueva Gales del Sur y la primera nevada en Queensland en más de diez años, miles de residentes se vieron afectados por el colapso de infraestructuras, cortes de energía y emergencias derivadas de inundaciones y aludes. Los servicios de rescate tuvieron que intervenir en diversas localidades.

El fenómeno fue provocado por la interacción entre una masa de aire polar procedente del sur de Tasmania y un sistema de baja presión que ascendió por la costa este del continente. Esta combinación generó bandas de precipitación fría que, al chocar con la orografía del Northern Tablelands —las mesetas y montañas del norte de Nueva Gales del Sur—, desencadenaron nevadas de una intensidad poco habitual.

La Oficina de Meteorología australiana calificó el episodio como “el más intenso desde mediados de la década de 1980” en esa región.

Las zonas más afectadas por la nieve fueron Nueva Gales del Sur, especialmente en el Northern Tablelands, donde localidades como Guyra, Armidale, Uralla y Walcha registraron entre 30 y 50 cm de nieve. En Armidale y Guyra, se alcanzaron los 40 cm, un récord que no se superaba desde 1985.

En el sur de Queensland, áreas elevadas como Stanthorpe, Warwick y Dalveen volvieron a ver copos por primera vez desde 2015, con nevadas esporádicas de hasta 10 cm en cotas altas. Mientras tanto, en la costa norte de Nueva Gales del Sur, el mismo sistema dejó lluvias torrenciales con acumulaciones de hasta 100 mm en 24 horas, lo que activó alertas por inundaciones en las cuencas de los ríos Hunter y Namoi.

Además, unos 200 vehículos quedaron bloqueados en carreteras principales como la New England Highway y la Waterfall Way, debido al espesor de la nieve y la presencia de hielo negro en la calzada.

También se registraron cortes en el suministro eléctrico: según Essential Energy, más de 11.000 hogares quedaron sin luz la noche del sábado, una cifra que aún el lunes por la tarde se mantenía en torno a 6.000. En algunas zonas rurales, las reparaciones se prolongaron hasta el martes. Asimismo, fallos en la telefonía móvil mantuvieron incomunicadas a varias comunidades durante hasta 48 horas.

Durante este episodio de nevadas, el Servicio de Emergencias del estado de Nueva Gales del Sur (SES) respondió a más de 1.455 incidentes, incluyendo inundaciones, rescates de vehículos y caída de árboles. Según medios locales, las llamadas de emergencia ascendieron a más de 2.000 en total.

Aunque Australia registra nevadas invernales periódicas en sus regiones montañosas, la extensión geográfica y la profundidad alcanzadas en este episodio fueron excepcionales.

Los principales beneficiados han sido las estaciones de esquí de Nueva Gales del Sur, que habían iniciado la temporada 2025 con poca base de nieve y ahora registran más de 120 cm de espesor en pistas, según reportes preliminares de Perisher y Thredbo.


EL "CAMBIO CLIMÁTICO" ENTRA EN CRISIS: 'NATURE' REVELA FALLOS GRAVES EN LA NARRATIVA CLIMÁTICA

Ana Hernández

Libertad Digital, 25/7/2025

Nature alerta sobre fallos en los modelos climáticos que guía las decisiones políticas sobre el clima.

La prestigiosa revista Nature ha publicado un artículo firmado por investigadores del Instituto Max Planck de Meteorología (Alemania) y de la Universidad de Chicago (EE. UU.), donde se reconoce que las predicciones de los modelos climáticos actuales no coinciden con lo que realmente está ocurriendo en diversas regiones del planeta.

El texto plantea un escenario incómodo: la ciencia del clima podría estar enfrentando su propia crisis de paradigma.

El enfoque estándar, en duda

Durante más de 60 años, la climatología ha utilizado lo que se conoce como "enfoque estándar". Este se basa en la aplicación de las leyes fundamentales de la física —como las ecuaciones de Navier-Stokes para la dinámica de fluidos, la ley de conservación de la energía o la ecuación de estado de los gases— a sistemas complejos como la atmósfera.

Dado que muchos procesos ocurren a escalas más pequeñas que la resolución de los modelos, como la formación de nubes o las turbulencias, se utilizan parametrizaciones: reglas empíricas que representan el efecto promedio de esos procesos.

Esto funciona razonablemente bien a gran escala, pero, como reconocen Tiffany Shaw y Bjorn Stevens, falla cuando se trata de capturar la variabilidad regional o fenómenos extremos.

Predicciones fallidas

El artículo destaca varios ejemplos que los modelos no supieron anticipar:

-El enfriamiento del Pacífico tropical oriental, cuando lo previsto era un calentamiento.

-El aumento de eventos bloqueantes sobre Groenlandia, que alteran las trayectorias de las borrascas y no habían sido proyectados.

-La intensidad del calentamiento del Ártico, que supera ampliamente las estimaciones.

Estas sorpresas no son simples errores puntuales. Son señales de que los modelos no representan bien la conexión entre procesos locales y globales.

En regiones como los trópicos, pequeñas inestabilidades pueden amplificarse y provocar grandes cambios. Los modelos actuales no captan bien estos efectos.

Aunque algunas de estas anomalías pueden explicarse a posteriori, otras ponen en evidencia lagunas de conocimiento sobre cómo interactúan las distintas escalas del sistema climático.

Según Shaw y Stevens, los fallos reiterados al predecir el clima regional no se deben a errores menores, sino a limitaciones estructurales del modelo actual. Si estas discrepancias persisten, advierten, será necesario revisar el paradigma dominante y reexaminar los supuestos fundamentales de la ciencia climática.

El papel crítico de las retroalimentaciones

Uno de los pilares del modelo actual es la idea de retroalimentaciones positivas. Por ejemplo: si aumenta el CO₂, sube la temperatura. Esto eleva el vapor de agua, que es un gas de efecto invernadero más fuerte. Así se amplifica el calentamiento. Lo mismo ocurre con el deshielo, que reduce el albedo y aumenta la absorción de calor.

Sin embargo, estas retroalimentaciones no se pueden medir directamente, y su magnitud se estima con modelos. La llamada sensibilidad climática al equilibrio (ECS), que mide cuánto se calentará la Tierra si se duplica el CO₂, depende críticamente de estas suposiciones.

Durante años, estas estimaciones han sustentado las proyecciones más alarmantes del IPCC. Pero las discrepancias entre modelos y realidad ponen en duda su validez y su magnitud real.

No todos los científicos miran hacia otro lado

Aunque el artículo evita caer en el alarmismo, su publicación en Nature representa una señal de apertura en un campo que, hasta ahora, ha tendido a excluir o estigmatizar las voces críticas.

El Premio Nobel de Física John Clauser ha sido una de las voces más críticas con la modelización climática dominante. Clauser sostiene que la influencia del CO₂ sobre el clima ha sido sobredimensionada y que "el calentamiento global es una fabricación total de periodistas sensacionalistas y políticos deshonestos".

Sus declaraciones le han costado censuras y cancelaciones. En 2023, su conferencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue cancelada tras expresar dudas sobre el consenso climático. Esto evidencia una falta de tolerancia al disenso científico, impropia del método científico.

Manipulación institucional del riesgo

El cuestionamiento no afecta solo al plano científico. La resistencia a admitir incertidumbres también se ha traducido en estrategias de comunicación dirigidas.

En España, el Gobierno de Pedro Sánchez ha promovido una Guía para la Comunicación en Salud y Calor, que instruye a periodistas, sanitarios y meteorólogos sobre cómo deben hablar del calor. Recomienda seleccionar los datos más alarmantes, evitar imágenes positivas del verano y adaptar el mensaje según la ideología del receptor.

Este tipo de guías son ejemplo de cómo la percepción del riesgo se moldea desde el poder político, no solo con datos, sino con estrategias emocionales.

Nuevas herramientas para nuevos problemas

Shaw y Stevens no niegan el calentamiento global, pero piden un cambio de enfoque. Proponen dar más peso a la formulación de nuevas hipótesis, a la prueba empírica y a modelos más flexibles.

Exigen una revisión metodológica. Proponen adoptar modelos de nueva generación ejecutados en superordenadores, que simulen procesos a varias escalas sin tantas parametrizaciones.

También sugieren aplicar aprendizaje automático (machine learning) para detectar patrones entre escalas que los modelos clásicos no ven.

Esta apertura metodológica recuerda que la ciencia avanza no solo con datos, sino con nuevas preguntas y herramientas.

Ciencia, no dogma

El artículo en Nature no niega el cambio climático, pero marca un punto de inflexión al pedir más ciencia y menos certezas impuestas. Reconoce fallos estructurales en los modelos climáticos y advierte que confiar ciegamente en ellos puede llevar a errores graves.

La ciencia no necesita unanimidad, sino debate, verificación y crítica. Silenciar voces críticas o manipular la percepción del riesgo solo debilita el conocimiento. En un contexto donde dudar se castiga y el consenso se convierte en dogma, abrir espacio al contraste es una buena noticia. Porque en ciencia, las preguntas incómodas no son una amenaza: son el camino hacia la verdad.


*Ana Hernández es Doctora en Química Orgánica, especializada en Química Médica y Biología, con más de veinte años de experiencia como investigadora tanto en España como en el extranjero. Es autora de múltiples publicaciones científicas y patentes.