viernes, 2 de diciembre de 2016

PERIODISMO Y LANGOSTA

Daniel Bernabé
La Marea, 30/11/2016

“La patente de corso para el periodismo de régimen se ha terminado. No puedes pretender quedar libre de crítica cuando has decidido ser parte de una guerra comunicativa contra todo el que ose plantear un estado alternativo de las cosas”.



Al buen cine no se le ve la cámara, me dijeron una vez en una de esas conversaciones que se tienen en la adolescencia y que acaban marcando por lo seguro de quien te habla. Hoy sigo estando de acuerdo. No hay nada peor que esas películas donde, por moda, exageración o un ego artístico desmedido, el director no para de aparecer en cada plano indirectamente, recordándonos en cada secuencia que detrás de las imágenes hay todo un equipo con sus focos, sus cables y su triste normalidad. Si el cine rompe el acuerdo tácito con el espectador, quien se decide a firmarlo por hora y media para hacer pasar una invención por algo real o al menos plausible, no es cine, está muerto. A los medios de comunicación de este país les está pasando algo parecido al mal cine, se les ve la cámara.

No hay semana en la que, quien debería dar la noticia, no sea la noticia en sí misma, despertando estupor, protesta y hostilidad en las redes sociales, que es lo que tiene ahora el pobre para jugar a la libertad de expresión. Antes daba voces a la tele, tiraba el periódico a la papelera e insultaba al tío de la radio, pero todo aquello quedaba como desangelado, con una magdalena a medio mojar en el café con leche como único testigo de la escena, a lo sumo la mirada extrañada de los demás clientes en el bar. No se crean, el resultado es el mismo, los retuiteos no construyen democracia ni dan legitimidad.

Porque de eso va la cosa, de legitimidad. Por eso nos enfada. Porque sabemos que aunque el kiosco esté siempre en la acera derecha de la calle para muchos aún constituye materia de seriedad. El problema no es que Ana Rosa dé un espectáculo todas las mañanas, sino que cientos de miles de personas se la toman en serio. Y en esto también la prensa se parece al cine: mientras que Ken Loach es un director comprometido, rojo, marcado, Michael Bay tan sólo entretiene, sin ideología, claro. Las palabras y las ideas no tienen valor por lo que dicen, sino por quien las dice, aunque no nos guste.

Los medios no dan información, los medios marcan la agenda pública, que es lo que nos dice de qué hay que hablar. Salvo catástrofe —esperemos que los directores de periódico no se hayan hecho ya con la máquina de producir terremotos— la opinión pública discute en torno a lo que otros deciden que deba ser discutido. No es que se pierda la soberanía informativa, es que las mediaciones hacen que un desempleado afectado por una deslocalización defienda en la cola del paro las virtudes de la globalización.

Escuchaba a Gabilondo decir en una entrevista que cuando un periódico entra en Bolsa se suicida. Y esos son los otros, los que pagan al flautista y eligen la melodía. En las democracias liberales los medios siempre han sido negocios, pero al menos durante esas décadas que van del fin de la Segunda Guerra Mundial al inicio de lo neocon, necesitaban hacer su trabajo. No es que no hubiera intereses, sesgos o relaciones con el poder político, sino que en gran medida la legitimidad del medio venía dada por su capacidad, o al menos su representación, de honradez e independencia, y con eso se hacía el negocio. Vendiendo. De ahí que durante un tiempo al decir la palabra periodista nos acordáramos de Todos los hombres del presidente y no de Eduardo Inda, de ahí que hubiera aún un mínimo espacio a la disidencia.

En España, por nuestras peculiaridades —que es como se llama aquí al fascismo— sólo tuvimos algo parecido durante los años 80, con más de representación que de realidad. Es de esa época, del momento fundacional del 78 y la gran hegemonía socialista, cuando llevar El País bajo el brazo era algo parecido para la mayoría a la chaqueta de pana o el pelo y la barba: más que una forma de informarse, era una forma de demostrar identidad. De ahí que las generaciones de 50 para arriba vean aún los medios como esa trinchera que deja todo claro afirmando certezas más que planteando incógnitas. Cuando la legitimidad te viene dada por el momento histórico puedes vivir de las rentas aún sin merecerla.

La cuestión es que esa relación tan clara entre medios y partidos de la alternancia, los nuevos modelos de negocio y sobre todo, la ruptura producida desde el 2011, han provocado que una minoría, ya no residual y además creciente, se cuestione el sistema mediático español de la misma forma que lo hizo en las plazas con el PP y el PSOE. Es más fácil descubrir que la realidad que te cuentan no es cierta cuando tú mismo la estás protagonizando.

La respuesta de los medios, sobre todo televisivos, fue transformar el Salsa Rosa en La Sexta Noche, ese modelo de espectacularizar la política por el que dejaron colarse a los padres de Podemos con la intención de buscar audiencias cuando la calle ardía y era difícil fingir que no. Como los resultados fueron los que fueron, ahora toca corregir la anomalía. El problema es que eso no hace más que aumentar la zanja, de la que hablábamos por aquí en capítulos anteriores. Cuando tu legitimidad está en entredicho parece mala idea intentar recuperarla buscando las conexiones de la PAH con ETA, fulminando de tus tertulias a quien da un moderado punto de vista divergente o dando voz a sujetos tan atrabiliarios como Inda y Rojo. Mal síntoma es cuando un Alsina entrevista a un Rajoy, y por hacer su trabajo acabe siendo un héroe. Mal asunto cuando tu función no es tomar la medida, sino engrandecer, quedando tú disminuido.

La patente de corso para el periodismo de régimen se ha terminado. No puedes pretender quedar libre de crítica cuando has decidido ser parte de una guerra comunicativa contra todo el que ose plantear un estado alternativo de las cosas. No es una cuestión ideológica, nadie se escandaliza porque se defienda el libre mercado, se esté contra el aborto o se alabe al rey sin mesura. Eso forma parte, efectivamente, de una libertad de prensa que debería ser intocable siempre. De lo que se está en contra es de la manipulación, de los publirreportajes y directamente de la mentira encajada a martillazos como certeza. De lo que se está en contra es de que mientras que hay un desahucio la noticia sea que un niño de Utah quedó atrapado dentro de una lavadora, afortunadamente, sin mayores consecuencias. De que se critique la falta de libertad de opinión en Cuba y las tertulias sean un todo monolítico donde incluso se riñe al disidente que no te dice lo que esperabas oír. De que la versión única en Alsasua sea la de la Guardia Civil y asuste el escribirlo. De que el corporativismo, al final, se transforme en omertá. De que la libertad de prensa no sea más que la libertad de opinión del dueño del medio.

Contaba Cansinos Assens una anécdota de un grupo de periodistas en el Madrid de Alfonso XIII, reunidos en torno a una mesa, invitados, con interés, por alguna institución que no recuerdo:

– Sí; eso es lo triste —insistió el del ABC— que nos avengamos a ser los chicos de la prensa… Hay que hacer algo por dignificar la clase… ¿De qué sirve la Asociación de la Prensa? ¿Qué hace don Miguel Moya? Somos la cenicienta del periodismo. Los directores se lo guardan todo… A mí, chicos, me da vergüenza venir a los banquetes.
– A mí también —asintió Dieguito—. Sólo que, la verdad, en ellos se come mejor que en la casa de huéspedes… Esa langosta con mahonesa estaba riquísima.

Pues eso, para qué decir más.